Posible aumento de los precios en las renovaciones de los programas de RC
Superado el estado de alarma -situación que finalizó el pasado 26 de junio- y la denominada primera oleada de la pandemia provocada por el Covid-19, el sector asegurador, con el país inmerso en la segunda oleada de la pandemia, se encuentra a la expectativa, analizando cada una de las variables que tiene al alcance con el objetivo de tratar de predecir el efecto que esta circunstancia tendrá en sus cuentas, así como en la actividad aseguradora futura. En ese sentido, varios expertos del sector han pronosticado últimamente que, en realidad, será en 2021 cuando los efectos del Covid-19 se dejen notar con más contundencia en la industria del seguro. Así, entre las cuestiones analizadas por las entidades de cara al próximo ejercicio, con relación a los posibles efectos de la pandemia, se encuentran los precios de renovación. Cuestión, por otra parte, a la que no es ajeno el segmento de seguros de Responsabilidad Civil (RC); de hecho, se habla de que esta circunstancia estará, en parte, detrás del posible aumento en los precios de renovación en el ramo.
Ángel Macho (Berkley): “Efectivamente, observamos en ciertas categorías de RC, como D&O y RC Profesional, un endurecimiento de mercado
Al respecto, Ángel Macho, director de Negocio de Berkley España, afirma que “efectivamente, observamos en ciertas categorías de Responsabilidad Civil como D&O y RC Profesional un endurecimiento de mercado. Es difícil establecer una cifra y en nuestro caso intentamos ajustar nuestras propuestas en función de la situación del cliente y su historial siniestral”.
Asimismo, Esteban Cembellín, CEO de Recoletos Consultores, indica que “ya hemos observado la tendencia de las compañías de revisar las primas de renovación, afectadas sin duda tanto por la crisis y la reducción de contratación como por el importante incremento de siniestralidad. Sin duda, veremos en estos meses cómo las tasas aplicadas van a sufrir un incremento que esperemos el cliente sepa comprender y pueda asumir”.
Nerea de la Fuente: (Hiscox): “Aunque aumentar primas se antoja necesario, las compañías deben ser conscientes de que esa decisión formaría parte del problema, no de la solución”
Por su parte, Nerea de la Fuente, directora de Suscripción de Hiscox, señala que “antes de toda esta nueva situación, el mercado asegurador ya venía aplicando incrementos de prima en ciertos ramos, intentando corregir la falta de prima en alguno de ellos, en los últimos años. Como consecuencia de todo lo que está sucediendo, el sector asegurador puede perder capacidad financiera para seguir asegurando y reducir su capacidad de asumir nuevos riesgos, pero en Hiscox creemos que aunque incrementar las primas se antojará necesario, las compañías deben ser conscientes de que esa decisión formaría parte del problema, no de la solución”. Y añade que “nuestra ventaja es que cada profesional, pyme o gran empresa con quien trabajamos es especialista en su sector. Ellos más que nadie valoran la importancia de conocer los detalles de su negocio y los riesgos a los que se exponen y, por lo tanto, aprecian especialmente el servicio y las soluciones aseguradoras que les ofrecemos, y valoran positivamente realizar esa inversión extra para poder contar realmente con un seguro que cubra el incidente en caso de siniestro. En cualquier caso, es innegable, que las reaseguradoras estarán anticipando cambios en las condiciones de renovación de los tratados de reaseguro, y eso, conllevará necesariamente cambios también en las condiciones que podamos ofrecer a nuestros clientes en los próximos meses”.
Sonia Romero (Musaat): “La crisis actual no va a suponer un aumento de la siniestralidad, por lo que el incremento en las primas pierde el sentido”
Sonia Romero, directora comercial de Musaat, afirma que no cree que vaya a ser así: “Como comentaba, la crisis por la que estamos pasando no va a impactar en cuanto al incremento de la siniestralidad, por lo que el incremento en las primas pierde el sentido. Lo que cobra sentido es adaptar las primas al riesgo real (volumen de trabajo) de cada profesional, de forma que, a mayor riesgo, mayor posibilidad de sufrir reclamaciones, por lo tanto, se hace necesaria una prima ajustada a sus situación, y viceversa”.
A favor, el componente obligatorio
Por otra parte, aunque el aumento en los precios de renovación puede agravar los efectos de la pandemia sobre el ramo de RC, líneas atrás, hemos visto que se trata de un escenario que contemplan la mayoría de aseguradoras encuestadas que operan en el mismo. No obstante, muchas de las pólizas del ramo de RC que se comercializan en el sector asegurador cuentan, entre sus componentes, con el carácter obligatorio. Por lo que, de cara al próximo ejercicio, ¿puede este factor ser decisivo para el segmento?
Esteban Cembellín (Recoletos): “Hay que contar con el efecto de la destrucción del tejido empresarial, que provocará una caída en todas primas vinculadas a este segmento en su conjunto”
Para Ángel Macho (Berkley), “la evolución de la facturación vendrá determinada por el ciclo económico y la evolución en el número de empresas que conllevarán renovaciones a la baja, reducción de gastos o cancelaciones por cese de actividad. En ese sentido la obligatoriedad de las pólizas siempre ayuda a mantener al menos un mínimo de aseguramiento por parte de determinados colectivos de clientes”.
Por su parte, Esteban Cembellín (Recoletos Consultores) no cree que “en su conjunto una situación como la que estamos viviendo vaya a derivar en una caída en las primas del ramo, más bien al contrario. Es cierto, que tenemos que contar con el efecto de la destrucción del tejido empresarial, que provocará una caída en todas primas de seguro vinculadas a este segmento en su conjunto; aunque en concreto en el ramo de la RC, en sus diferentes vertientes, reitero mi convencimiento de que la caída se verá compensada en muy buena medida por la actualización y contratación de pólizas”.
Por último, en este sentido, Sonia Romero (Musaat) añade que “las pólizas de RC, en algunos casos, son obligatorias, pero lo más importante es que en todos los casos son absolutamente recomendables. Nosotros vemos con frecuencia patrimonios de familias que se ven dilapidados por la falta de una correcta cobertura. Desde Musaat estamos trabajando continuamente en la concienciación de la gran importancia que tiene la protección adecuada de nuestros profesionales”.