El seguro de Salud avanza con paso firme a pesar del efecto Covid
Los seguros de Salud finalizaron el ejercicio 2019, impulsados por un crecimiento en el número de clientes del 3,6%, con primas por valor de 8.923 millones de euros, cifra un 4,7% superior a la registrada hace un año, según los datos de Unespa. Así, por modalidades, Asistencia Sanitaria sumó 7.833 millones, un 4,4% más; Reembolso de Gastos, 738 millones, un 3,4% por encima; y Subsidio, 260 millones, un 2,5% más. Pero, en el momento de presentar estar cifras, nadie contaba con la llegada a España de la pandemia provocada por el Covid-19, circunstancia que sin duda está lastrando la evolución de la gran mayoría de los sectores económicos en España, situación a la que tampoco está siendo ajena la industria aseguradora.
En ese sentido, el segmento de seguros de Salud, a tenor de las cifras publicadas de los dos primeros trimestres del año por Unespa, es uno de los ramos de No Vida que mejor evolución presenta, a pesar del impacto de la Covid-19 en el sector asegurador español. De hecho, en el primer trimestre de 2020, los seguros de Salud avanzaron un 6%, hasta los 2.454 millones, periodo de tiempo en el que, por modalidades, Asistencia Sanitaria creció un 6,1%; Reembolso, un 5,9%; y Subsidio, un 4,2%. Asimismo, al cierre del primer semestre, el crecimiento del ramo fue del 4,9%, hasta los 4.694 millones, con un avance en Asistencia Sanitaria y Reembolso del 5,2% y un retroceso del 3,3% en Subsidio.
Pedro Zabaleta (Aegon): “El escenario más plausible que nosotros manejamos es que la demanda de seguros de Salud crezca”
Uno de los ramos menos afectado
De este modo, estando al corriente de las cifras anteriormente detalladas, al respecto de cómo se está comportando el ramo de Salud en lo que llevamos de año, así como de la influencia en su desarrollo de la Covid-19, Pedro Zabaleta, director de Canal Mediación de Aegon, afirma que “es cierto que este año es completamente atípico e impredecible en todos los aspectos y, particularmente, a nivel comercial y su utilización, es decir, en la tendencia de compra de un cliente o en si hace uso del seguro o no. En otras palabras: si va al médico. Como es lógico, durante los peores momentos de la pandemia (marzo-junio) ambos se vieron resentidos, pero tras ello hemos visto una rápida recuperación y a día de hoy podemos decir que estamos en línea al crecimiento estimado”.
Para María Parrilla, directora de Salud de Generali España, “la salud se ha convertido realmente en 2020 en una de las principales preocupaciones de la sociedad española y mundial con motivo de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19. Esta preocupación de la sociedad se ha traducido, en general, en una mayor demanda de seguros y, en particular, de seguros de Salud en el sector privado. En este sentido, Generali ha registrado un incremento de clientes en este ramo, que esperamos que continúe a lo largo de 2021”.
María Parrilla (Generali): “La tendencia de crecimiento en la demanda de seguros de Salud se prolongará, aunque la crisis podría ejercer de contrapeso a esa tendencia”
Por su parte, Iñaki Peralta, CEO de Sanitas, comenta que, si analizamos los datos con cierta perspectiva, se aprecia como, año tras año, los seguros de Salud experimentan una evolución muy positiva. Lógicamente, la salud ocupa un lugar muy prioritario en la sociedad. Además, el contexto actual generado por el Covid-19 ha puesto de relieve la importancia del cuidado de la salud, no sólo cuando tenemos un problema, sino también en lo que respecta a la prevención o a la atención a través de todos los canales disponibles, como los digitales. En este sentido, el seguro de Salud ha demostrado su fortaleza. Por una parte, aseguradoras como Sanitas comunicamos al inicio de esta situación que íbamos a seguir haciéndonos cargo de la atención sanitaria de nuestros clientes a pesar de la exclusión por pandemia. Por otra, Sanitas ha puesto a disposición de todos sus clientes el servicio de videoconsulta para que pudieran contar con sus médicos a pesar de las limitaciones de movimiento y de los cierres de la actividad física no esencial. En ese sentido, podemos decir con orgullo que el seguro de Salud ha demostrado estar a la altura”.
Asimismo, por otra parte, añade que “la incertidumbre económica motivada por el Covid-19 implica riesgos que iremos viendo en los próximos meses y también exigirá lo que ya hemos estado haciendo ante la aparición de esta pandemia: escuchar a nuestros clientes y actuar en consecuencia”. Por lo que, subraya que “tendremos que adaptarnos a la nueva realidad y sobre todo a las necesidades que surjan. Debemos continuar estando muy pendientes de nuestros clientes, tanto internos como externos, para aportar valor al cliente y a los ciudadanos, y aprovechar las nuevas formas de trabajar que seguro han llegado para quedarse y mirar el futuro con optimismo”.
Iñaki Peralta (Sanitas): “Esta situación ha puesto de manifiesto la importancia de la digitalización en el ámbito de la salud, con herramientas como la videoconsulta”
En el caso de SegurCaixa Adeslas, por el contrario, según se detalla desde la entidad, “la pandemia ha supuesto un descenso del 13% del beneficio neto durante el primer semestre del año, hasta los 142,5 millones de euros. El resultado refleja el impacto de los esfuerzos de la compañía destinados a mitigar los efectos del Covid-19, tanto sobre nuestros clientes como sobre la actividad de los proveedores de salud”.
¿Seguirá Salud en la misma línea?
Pues bien, con base el los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2020 recientemente publicados por Unespa, se puede afirmar que, hasta este momento, sí. Ya que el conjunto de modalidades de seguros que integran el ramo de Salud ha registrado, a 30 de septiembre, un crecimiento en primas del 4,9%, hasta los 7014 millones de euros. A este respecto, sin duda, conviene tener presente que a esta buena evolución del ramo de Salud ha contribuido que el volumen de asegurados del ramo creciera un 3,6% en 2019, además del hecho de que en enero de 2020 se computaran los ingresos de los contratos bienales de determinados seguros colectivos.
En ese sentido, en Aegon, según explica Pedro Zabaleta, “el escenario más plausible que nosotros manejamos es que la demanda de seguros de Salud crezca. Por varios motivos: el primero, porque hay una parte relevante de población que contaba con adquirir un producto de salud y al final no lo adquirió durante los primeros meses de pandemia y, segundo motivo, porque la población está tomando conciencia de lo realmente importante que es cuidar la salud y estar protegido ante cualquier problema. Todo ello, sumado a problemas de saturación que están experimentado los centros de salud y hospitales, ayudará a experimentar un alto crecimiento de la demanda. Por el contrario, el impacto negativo de la crisis e incertidumbre económica pueden frenar esas expectativas de crecimiento para el sector mediación”.
SegurCaixa Adeslas: “En los últimos meses, la actividad asistencial ha sido superior al mismo periodo del año anterior, por la actividad pospuesta en los meses de confinamiento”
Asimismo, María Parrilla (Generali) señala, al respecto, que “la Covid-19 y la incertidumbre sobre la salud seguirá siendo una de las preocupaciones sociales a medio plazo. El avance en las investigaciones hacia una vacuna que pueda fortalecer la inmunidad de la población no está exento de incertidumbres, por lo que no esperamos que sea una preocupación que se desvanezca a corto plazo. Esto nos lleva a pensar que la tendencia actual de crecimiento en la demanda de seguros de Salud se prolongará en el tiempo. No obstante, la evolución de la situación económica y su impacto en el poder adquisitivo podría ejercer de contrapeso a esta tendencia”.
En Sanitas, tal y como indica Iñaki Peralta, “creemos que esta crisis sanitaria va a provocar una fuerte demanda social por disponer de recursos sanitarios de la más alta calidad, tanto públicos como también privados. No hemos de olvidar que las empresas privadas formamos parte del sistema sanitario del país y que hemos sido parte del esfuerzo colectivo en la gestión de la crisis desde la primera línea, como no podía ser de otra manera”.
Además, continúa, “esta situación ha puesto de manifiesto la importancia de la digitalización en el ámbito de la salud. Herramientas tales como la videoconsulta, son soluciones imprescindibles para la gestión de la salud. En Sanitas hemos experimentado un crecimiento exponencial en las videoconsultas llegando a las 230.000 durante el estado de alarma. Esto es sin duda algo que los ciudadanos van a demandar a la hora de contar con un seguro de salud privado. Destacaríamos también la demanda relacionada con la salud emocional. El confinamiento ha tenido fuertes consecuencias en el bienestar emocional de la población, en un contexto en el que la población cada vez está más concienciada de la importancia de cuidar también nuestra mente, la salud emocional será un aspecto en el que centrar muchos de nuestros esfuerzos”.
Por último, desde SegurCaixa Adeslas, apuntan que “desde junio venimos registrando una cierta recuperación. De hecho, en estos últimos meses, la actividad asistencial ha sido superior al mismo periodo del año anterior, en parte por la recuperación de la actividad pospuesta en los meses de la pandemia. La situación en los próximos meses dependerá mucho de la envergadura de la crisis económica que parece acecharnos. No sabemos cómo puede afectar al sector sanitario, si bien hay más sensibilidad hacia la salud y a contar con seguros con buenas coberturas”.