Las entidades buscan consenso con la mediación ante las subidas de precios
En la actualidad, la inflación es una cuestión recurrente. Nos afecta a todos, desde en el precio de los productos básicos de alimentación a sectores económicos como puede ser el asegurador, en el que se encuadra la mediación; redes de mediadores que se valen de los productos de las aseguradoras para confeccionar su porfolio, pero que también se apoyan en los servicios que les ofrecen otro tipo de empresas como pueden ser las tecnológicas.
En este punto, la cuestión es si las empresas que prestan servicio a la mediación (aseguradoras, consultoras y tecnológicas) están o no repercutiendo a estos las tensiones inflacionarias. Hemos recabado la opinión de varias de ellas al respecto.
Roger Munné (Sanitas): “La capacidad de adaptación de la mediación ante entornos inflacionarios o situaciones complejas que afectan a la sociedad es admirable”
Cómo afecta la inflación al mediador
Pedro Zabaleta, director del Canal Mediadores de Aegon, señala al respecto que “el panorama de incertidumbre actual es preocupante, pero nosotros lo afrontamos en una buena situación de solvencia y rentabilidad, basada tanto en los buenos resultados financieros como en la potencia de Grupo Aegon. Es difícil predecir lo que va a pasar, pero lo importante es estar preparado ante cualquier tipo de circunstancia, sea más o menos buena”.
Y añade Zabaleta que “actualmente estamos centrados en prestar el mejor servicio a nuestros clientes y socios de distribución, sin perder de vista la ejecución de nuestro plan estratégico. Si las cosas van mal, confiamos en la resiliencia de nuestras relaciones comerciales y nuestro balance e incluso esperamos, en ese caso, que se presenten oportunidades inorgánicas”.
Pedro Zabaleta (Aegon): “El panorama de incertidumbre es preocupante, pero lo afrontamos en una buena situación de solvencia y rentabilidad”
Roger Munné, responsable del Canal Mediado de Sanitas, destaca que “ es admirable la capacidad de adaptación de la mediación ante entornos inflacionarios o situaciones complejas que afectan al conjunto de la sociedad; durante la pandemia el sector asegurador en general y la mediación en particular ya nos mostró estos niveles de resiliencia. Profundizando en el ramo de los seguros de Salud, nos encontramos en un escenario de alta complejidad, la inflación afecta de manera directa a nuestros proveedores asistenciales, pero todos los actores del sector tenemos la obligación de trabajar por el bienestar de los clientes y facilitar el acceso a la medicina de alta calidad a toda nuestra sociedad, debemos tener la capacidad de conjugar el acceso a la sanidad privada con productos que se ajusten a las necesidades de cualquier cliente”.
Carlos Nadal (Iris Global): “Nosotros no hemos incrementado las primas ni hemos bajado las comisiones en los últimos años”
“En Sanitas –indica Munné– no tenemos la percepción de que la mediación nos esté trasladando esta presión, el canal de mediación es estratégico para la organización y seguimos creciendo tanto a nivel de primas como a nivel de nuevos asegurados”.
Carlos Nadal, director de Negocio asegurador de Iris Global, es tajante y afirma: “Nosotros no hemos incrementado las primas ni hemos bajado las comisiones en los últimos años”.
Carlos Montesinos (CGPA): “El corredor está trasladando la inflación al consumidor final porque no pueden reducir precios buscando otras alternativas para sus clientes”
Por su parte, Carlos Montesinos, socio-director de CGPA Europe Underwriting, argumenta que “la inflación es un mal que a todos nos afecta pues encarece tanto la indemnización total de las reclamaciones pagadas por las compañías como el coste de la tramitación, judicial o extrajudicial, de la misma. Pero no solo eso, también el coste administrativo de la propia gestión de las pólizas y de las propias aseguradoras y el de los costes del mediador se ha visto incrementado”.
Esteban Cembellín (Recoletos): “Habrá incrementos notables de tarifas, pero el precio es solo un aspecto más de la gestión; ni mucho menos el más relevante”
“En mi opinión –considera Montesinos– es un hecho cierto que el corredor está trasladando esta inflación al consumidor final porque por más que quieran se encuentran con incrementos de primas en el mercado que seguramente no puedan conseguir reducir buscando otras alternativas para sus clientes”.
Desde ebroker, el CBDO de la entidad, Pedro Ramos, comenta que “los efectos de la inflación en el sector asegurador afectan a todos los actores, no obstante, se aprecia fundamentalmente a través del aumento del IPC en los bienes o servicios asociados al seguro y que las aseguradoras repercuten en el precio de la prima, pero no los mediadores”.
Pedro Ramos (ebroker): “Los efectos de la inflación en el sector asegurador afectan a todos los actores del mercado”
“Lo que sí afecta al canal –advierte Ramos– es que el consumidor se ha vuelto más cuidadoso y ahora se encuentra en una etapa de reorganización de su economía y gastos, lo cual puede afectar directamente a su corredor, no obstante, constituye también una oportunidad para este para asesorar a su cliente y adaptar sus contratos de seguro a las necesidades actuales”.
De forma similar opina Esteban Cembellín, CEO de Recoletos Consultores: “Cuando existe inflación elevada, afecta a todos los actores económicos de la sociedad en nuestro modelo actual, pero no creo que de manera especial incida en nuestro sector. Por supuesto hay comentarios e intentos de clientes de bajar las primas de sus programas, y habrá incrementos notables por parte de las compañías, pero siempre he mantenido que el precio es solo un aspecto más de la gestión; ni mucho menos el más relevante. Y esto sigue siendo así; de hecho, cuando deja de ser esto cierto es que algo estamos haciendo ma”.