Los mediadores continúan avanzado en formación, pero falta terreno por recorrer
La formación es un aspecto esencial en el terreno de la distribución aseguradora. Así piensan el supervisor, las entidades aseguradoras y los mediadores, quienes constantemente insisten en la importancia de la formación continua como base de un correcto desempeño en el ámbito asegurador; beneficio que, sin duda, se traslada al cliente final. Un cliente, a su vez, cada vez más exigente que requiere de una atención profesional en todo el ciclo de la póliza. Pero, en realidad, ¿están los mediadores españoles correctamente formados para asesorar adecuadamente a los clientes?
José Álvarez (Medialia): “Actualmente los mediadores españoles están a un nivel formativo donde nunca anteriormente habían estado”
Formación: análisis de la mediación
“Que el cliente que nos encontramos actualmente es más exigente y está cada vez más informado es una realidad, pero también es una realidad que el profesional y el que tiene el conocimiento completo y actualizado es el mediador”, afirma Silvia Dancausa, CEO de Coseba. Explica que “cuando utilizamos la palabra profesional no debemos de olvidar que el término está asociado a unos estándares educativos y de preparación que permiten a los miembros de dicha profesión ejecutar los específicos roles que caracterizan a la misma. A su vez los profesionales, en su mayoría, están sujetos a estrictos códigos de conducta, rigurosa ética profesional, y obligación moral con la sociedad”.
Juan David Ruiz (Ruiz Re): “La formación obligatoria no es suficiente. Por eso, cada vez somos más las corredurías que tenemos planes de formación complementarios”
Dancausa añade que “como en todas las profesiones esto no ocurre en el 100% de los casos, pero las exigencias legales a las que los corredores y sociedades de corredurías hemos y seguimos estando sometidos en cuanto a formación se refiere han estrechado bastante el círculo para aquellos mediadores que no se hayan preocupado de formarse. Aquel que no es profesional, tal y como lo definía previamente, difícilmente puede mantenerse en el ejercicio de la actividad y perdurar con éxito, es por ello que salvo un porcentaje cada vez menor el mediador español está correctamente formado para ejercer su profesión bajo los cánones mínimos”.
José Ángel Benito (GexBrok): “Queda todavía mucho terreno por recorrer. Debe haber formación destinada a ser más profesionales y no solo a cumplir las horas”
José Álvarez, director Técnico de Desarrollo de Medialia Group, considera que “con los requisitos tanto de acceso a la actividad de la mediación como de formación continuada requerida, actualmente podemos decir que los mediadores españoles están a un nivel formativo donde nunca anteriormente habían estado”.
Eduardo Ortega (Grupo PACC): “La mediación en los últimos años ha hecho un esfuerzo importante de mejora en formación y adquisición de conocimientos”
En la misma línea, Joaquín Tabernero, CEO de Senda Vivir Seguros, resalta que “la mediación española tiene un alto nivel de preparación, los corredores de seguros estamos en constante formación, necesitamos tener conocimientos en muchas materias para poder hacer el correcto asesoramiento a nuestros clientes”.
Eduardo Ortega, presidente de Grupo PACC, también cree que “la mediación en los últimos años ha hecho un esfuerzo importante de mejora en formación y adquisición de conocimientos que redundan en un mejor servicio y asesoramiento al cliente”.
José Luis Medel (Confluence): “En nuestro modelo de negocio, la formación es un pilar básico sobre el que se sostiene la continuidad de cada profesional”
La formación obligatoria no es suficiente
Sin embargo, para Juan David Ruiz, CEO de Ruiz Re, “la formación obligatoria y reglada del sector no es suficiente y por este motivo cada vez somos más las corredurías que tenemos planes de formación complementarios de forma semanal, presencial y también con plataformas digitales propias”.
Joaquín Tabernero (Senda): “La mediación española tiene un alto nivel de preparación, los corredores estamos en constante formación”
Por su parte, José Ángel Benito, socio–director de GexBrok, apunta que “con cada modificación de la legislación, hemos incrementado nuestro nivel de formación y el de nuestros equipos, pero falta todavía mucho terreno por recorrer, pues esta formación debe de ir más destinada a ser más profesionales y no a cumplir las horas de formación que nos exige dicha legislación”.
Silvia Dancausa (Coseba): “Salvo un porcentaje cada vez menor el mediador español está correctamente formado para ejercer su profesión”
José Luis Medel, director general de Confluence Group, señala que “gracias a las nuevas regulaciones en normativa de formación en nuestro sector por parte de la DGSFP, la formación es parte obligatoria de todos los actores que intervienen en el asesoramiento al cliente”. En ese sentido, destaca que “en nuestro modelo de negocio, la formación es un pilar básico sobre el que se sostiene la continuidad de cada profesional, siendo un aspecto obligatorio en un muy amplio espectro, con formaciones de herramientas propias, productos de aseguradoras y necesidades de nuevos nichos de mercado”.
Y concluye que “son varias las compañías que comparten con nosotros la importancia de la formación y nos abren un amplio abanico de formaciones; también nuestras asociaciones son claves en este sentido (Apromes, Adecose, Williis Networks…)”.