Contar con un plan de negocio maximiza el precio en la compra venta de corredurías
Adecose celebró la semana pasada en Madrid su ya tradicional Foro de Gestión de Corredurías, que en esta ocasión alcanzaba la XXIV edición. Una de las sesiones del encuentro estuvo dedicada a las operaciones de compra venta de corredurías de seguros, “un tema de total actualidad”, según destacó Martín Navaz, presidente de Adecose.
Para hablar de operaciones corporativas de compra venta de corredurías Adecose contó con la participación de Francisco Carrasco, socio responsable del Área Legal de Seguros y Pensiones de KPMG, que estuvo acompañado por Rafael Sanjuanbenito, M&A Manager FIG de KPMG España, e Irene Cao, socia del área del área Fiscal de Servicios Financieros de KPMG Abogados.
Contexto asegurador
Durante su exposición, Francisco Carrasco (KPMG) analizó el panorama actual del sector asegurador en términos de regulación, supervisión y de mercado. Así, en en cuanto al terreno regulador aludió al peso que en estos momentos tiene la normativa ASG, “que exige nuevas adaptaciones constantemente”. En relación a la supervisión, destacó la vigilancia que ejerce la DGSFP y la gobernanza de productos. Por último, acerca del mercado resaltó la alta liquidez que tiene en estos momentos y la necesidad de buscar economías de escala, sin perder de vista el contexto de bajos tipos de interés.
M&A
En su turno, Rafael Sanjuanbenito reflexionó sobre las tendencias que han provocado un mayor movimiento en M&A. De este modo, hizo referencia al estado actual de los canales de distribución, escenario en el que brokers y agentes ganan terreno en No Vida y la banca lo hace en Vida. También resaltó la existencia de un gran potencial de consolidación de los players “en un mercado altamente fragmentado”, donde alrededor de 3.500 players copan el 41% del mismo. Otra tendencia a tener en cuenta, apuntó, es la penetración; en concreto, hacía donde se puede tender con una mayor penetración. Así como, el desarrollo de nuevas capacidades en la distribución, “que pueden requerir de una importante inversión”, como en el caso del diseño de productos ad hoc.
Según Rafael Sanjuanbenito, teniendo en cuenta las mencionadas tendencias, “estamos en un buen momento para este tipo de operaciones; podemos observar como la morosidad y la tasa de paro se encuentran en mínimos”, aunque “el actual entorno de tipos de interés genera incertidumbre”.
De igual forma, el M&A Manager FIG de KPMG España ofreció sus reflexiones acerca del valor de mercado de las corredurías, “que ha experimentado una recuperación bastante fuerte tras el Covid”. En ese sentido, señaló que “cada vez se valora más el acceso al cliente, por encima de la elaboración del producto en sí”. Al igual, comentó que “las referencias de mercado varían mucho”. Aquí, explicó que, en relación con los múltiplos, que “son una métrica que simplifica mucho todo, pero que tiene el problema de la dispersión. De hecho, son útiles porque ofrecen una referencia pero no sirven para asegurar una transacción”. Y destacó que “son válidos los modelos basados en un plan de negocio, que se puedan entender fácilmente por un potencial comprador”.
Sobre el precio de las operaciones, Rafael Sanjuanbenito añadió que “en la determinación del precio son muchos los factores que intervienen”. En este punto, también expuso que este tipo de operaciones no solo se pueden cerrar con un único pago inicial, sino que se pueden establecer pagos aplazados, incluso ligados a consecución de hitos. Y subrayó que “contar con un plan de negocio permite maximizar el precio de las operaciones de compra venta”.
Asimismo, Rafael Sanjuanbenito ofreció una serie de reflexiones sobre el potencial precio de venta. Al respecto, comentó que resulta crucial “estar organizados al máximo”. Insistió también en la importancia de contar con un plan de negocio y de identificar a los potenciales socios que más valor pueden generar. Además, de no precipitarse y no confiar solo en la buena voluntad de los socios.
Finalmente, con respecto al timing de las operaciones, comentó que “incluyendo la fase previa, pueden irse a los 5 o 6 meses”.
Importancia de la Fiscalidad
Por otra parte, Irene Cao abordó los impactos que puede tener la fiscalidad en las operaciones de compra venta de corredurías. En ese sentido, resaltó que «hay que tener muy en cuenta la pre y la pos integración», en referencia a la eficiencia en las operaciones.
En relación con los riesgos y oportunidades que a nivel fiscal presentan estas operaciones, la socia de KPMG afirmó que “el IVA es una cuestión tanto de riesgo como de eficiencia”. Y añadió que “para que la transmisión de carteras no estén sujetas al IVA tienen que cumplir una serie de requisitos”. Asimismo, apuntó que “la amortización de los fondos de comercio también debe estar bien atada”. Y concluyó que el IVA es un coste y un riesgo que aumenta al maximizar el precio de las operaciones.