Fecor incide ante los partidos políticos en las cuentas separadas y las comisiones en Unit Linked
Fecor ha presentado hoy un informe en el que recoge toda la actividad que viene desarrollando en los últimos años sobre la transposición de la IDD, cuyo último paso se está viviendo en el Congreso de los Diputados, donde se espera que a lo largo de este año quede aprobada la Ley de Distribución de Seguros.
Entre los meses de julio de 2020 a enero de 2021, el presidente de Fecor, Juan Antonio Marín; el vicepresidente, Alberto Ocarranza, y la directora gerente, Cristina Gutierrez, acompañados de Antonio Delgado, socio de Synapsis Lobby, han mantenido reuniones con los grupos parlamentarios de PSOE, PP, ERC, PNV, VOX, Ciudadanos y Grupo Parlamentario Plural, para trasladarles la posición de Fecor y las enmiendas más relevantes que propone. El objetivo de la federación era «presentar ante los grupos políticos la actividad que realizan los corredores de España; mostrar la repercusión negativa que algunos artículos de esta Ley, necesaria para el sector, tendrían para los corredores; poner de manifiesto las desigualdades entre distribuidores de seguros que esta ley plasma en una serie de artículos; trasladar las incongruencias entre la aplicación de unos artículos y su fin exponer las dificultades que ocasionaría la aplicación de algunos artículos para los corredores».
Enmiendas Foco
Fecor defendió ante los grupos parlamentarios todas y cada una de las enmiendas presentadas, sin embargo, hace hincapié en los temas más urgentes y delicados para el sector, como son los siguientes:
- Que el prorrateo anual del importe de la prima abonada por el producto de seguro no supere los 150 €, ya que, fijar como nivel máximo de 600 € del prorrateo anual del importe de la prima, abonada por el producto del seguro, es englobar a la gran mayoría de seguros personales.
- La reversión de la imposibilidad de los cobros de comisión por parte de los corredores en seguros de inversión (Unit Linked).
- La poca efectividad que representa las cuentas separadas. Las infracciones en función del volumen de negocio del mediador. Es decir, el volumen de negocio generado por la distribución directa de seguros y no, como se indica, según el volumen del negocio total de la aseguradora.
- Los problemas generados por la actuación de las comercializadoras de servicios incluyendo seguros en sus facturas, jugando con el factor olvido.
Así, Fecor incide en las enmiendas referidas a los artículos 130, 136 y 180.
Artículo 130
A diferencia de lo que se indicaba de manera inicial, se propone la modificación de bajar la cifra de “600 euros de prorrateo anual del importe de la prima abonada” por 150€ en base a que esta cifra está por debajo de la media de un seguro de Hogar, el cual se entiende que por la complejidad del producto y la importancia de la cobertura para el cliente este tipo de seguros debería quedar sujeto a una protección mayor que puede ofrecerla por su nivel de conocimiento otras figuras del RD. Esta situación se puede replicar en otras coberturas puesto que la cifra actual engloba a la gran mayoría de tipologías de seguros.
Como ejemplos se ha planteado la preocupación de la entrada de grandes corporaciones y multinacionales ofreciendo junto a sus servicios seguros de todo tipo. Se puede prever la entrada en el sector de compañías eléctricas o telefónicas, que podría suponer jugar con el factor olvido o no ofrecer la información y asesoramiento adecuado al cliente ante productos aseguradores con mayor complejidad o sofisticación.
Por parte de los diputados, la adaptación del importe, con esta nueva propuesta de bajar la prima abonada, tiene mejor acogida que la modificación del texto inicial.
Artículo 136.4
Como Fecor ha hecho notar a los diputados el sistema bancario no contempla una cuenta bancaria, que pertenezca al mediador y que a su vez no le dé acceso a él mismo a gestionarla, haciendo poco válida la creación de cuentas separadas como protección al cliente. Así mismo, se ha trasladado a los diputados que el impacto de este artículo es mayor en los distribuidores de menos volumen de negocio por el incremento de gestiones en su día a día.
Dentro de la negociación se valora la necesidad del seguro de caución y cómo ambas medidas están diseñadas para el mismo objetivo, y siendo esta una herramienta que verdaderamente da seguridad, pone de manifiesto la utilidad de las cuentas separadas. Desde los diferentes grupos políticos, nos trasladan el interés en saber el gasto que ha supuesto y supone administrativamente tener cuentas separadas.
Artículo 180
Se ha expuesto a todos los grupos políticos el agravio comparativo que se genera entre el corredor y el agente de la compañía de seguros o el operador banca seguros. El primero no podría cobrar comisiones, sin embargo, los otros dos sí. Ante esta situación, se ha trasladado la desigualdad que plantea para los corredores y corredoras de seguros, se ha puesto de manifiesto como en otros países de la Unión Europea este articulo no ha sido traspuesto de esta manera, evitando crear desigualdades.
Por su parte el Grupo Socialista solicita la valoración económica de lo que representa esta situación para el sector asegurador y los corredores de seguros. Tanto la modificación en la enmienda como las particularidades de los “artículos foco” se han enviado a todos los grupos políticos, con el fin de lograr transversalidad en el voto y un mayor apoyo.