Higinio Iglesias (ebroker): «Hemos recuperado el nivel previo al estado de alarma de 40.000 cotizaciones semanales»
La actividad de los corredores de seguros está volviendo poco a poco a la normalidad. Así lo constata en esta entrevista Higinio Iglesias, CEO de ebroker, cuyo sistema ha recuperado el nivel de cotizaciones previo a la crisis. Iglesias también explica cómo se ha adaptado su empresa a la difícil situación vivida y las expectativas para el desarrollo completo del EIAC.
¿Cómo está llevando la organización de ebroker la situación especial que vive el país por la pandemia?
Estamos viviendo un momento de nuestra historia como sociedad muy difícil, que nos ha sumergido de forma sobrevenida e inesperada en una situación sin precedentes. Ante esta adversidad, en ebroker hemos reaccionado con rapidez. Días antes de la declaración del estado de alarma parte de nuestro equipo ya estaba teletrabajando de forma preventiva y coincidiendo con el confinamiento 50 de nosotros pasamos a teletrabajo con la excepción de 4 personas que desde la sede central supervisan las infraestructuras y sistemas críticos. Nuestro contact center de atención al usuario, equipos comerciales, ingenieros de software, todos nuestros recursos están operando y dando continuidad a nuestros planes, obviamente en un contexto preocupante e incierto que procuramos enfrentar con la actitud más positiva que sea posible. Vamos a seguir las recomendaciones de las autoridades sobre actividad en teletrabajo porque en ebroker estamos preparados para hacerlo.
¿Qué necesidades han percibido a lo largo de esta crisis de los corredores que utilizan su plataforma tecnológica?
En primer lugar, en las necesidades de los corredores ante el confinamiento fue, sin ninguna duda, adaptar su actividad al formato de teletrabajo. El resultado de esa transición fue todo un éxito; la mayoría de nuestros clientes operaron y operan con normalidad gracias a las capacidades que ofrece nuestra arquitectura en nube (cloud) y el entorno web. Desplazar los puestos de trabajo de la oficina a sus domicilios fue muy rápido, sencillo y eficiente.
Una vez completado el tránsito al teletrabajo la prioridad se centró en atender cualquier incidencia que se produzca en su día a día. Hemos monitorizado muy especialmente el nivel de servicio que ofrece nuestro equipo de atención al usuario y nuestro nivel medio de servicio es del 98,38%, que se mantiene hasta la fecha. Estamos muy satisfechos.
¿Hay alguna tendencia a la recuperación de la actividad de cotización y suscripción a través de ebroker?
En la semana del 23 al 27 de marzo, las cotizaciones de suscripción en nuestro sistema de multitarificación tocaron fondo, en tan sólo 3 semanas se produjo una caída del 46% en las operaciones, pasamos de 40.676 operaciones semanales a 21.879. A lo largo de las siguientes 8 semanas se produjo la remontada y hoy el nivel nuevamente está en torno a las 40.000 operaciones.
Los datos generales publicados del sector en este sentido nos dicen que el comportamiento de nuestra comunidad de corredores ha sido notablemente mejor, y eso es una gran satisfacción que compartimos todo el equipo de ebroker.
¿Cree que un momento como el actual puede beneficiar a medio plazo a aquellos corredores que han apostado por la tecnología?
Por muy negativas que sean las consecuencias de una crisis, y éstas lo serán, sin duda, siempre hay aspectos positivos para aquellos que tengan la actitud y la iniciativa de buscar los beneficios. Esta crisis sanitaria del coronavirus ha supuesto un impulso inesperado al proceso de trasformación digital. Se ha minimizado en gran medida la resistencia al cambio de ciudadanos y empresas en la adopción de ciertas prácticas y recursos tecnológicos muy estrechamente asociados al concepto de trasformación digital. Muchos corredores de seguros y sus equipos están asistiendo en pocas semanas a un auténtico máster práctico en el uso intensivo de los sistemas de video conferencias, seminarios webinar, aplicaciones en cloud, sistemas de pago y firma digital, compra online, teletrabajo, entre otras disciplinas tecnológicas.
Todo este nuevo conocimiento basado en la práctica obligada por la crisis sanitaria será trascendental para los corredores en términos de productividad, eficiencia y competitividad en un mercado que viene con algunas nuevas reglas y una inevitable necesidad de adaptación. Las circunstancias del confinamiento han propiciado que la formación telemática basada en seminarios webinar encajase bien en el escenario de teletrabajo. Más de 6.000 asistentes ha participado en los ciclos formativos gratuitos que hemos desarrollado en estas semanas en distintas materias de aprovechamiento de ebroker. Nuestra comunidad de usuarios ha valorado muy positivamente esta iniciativa y estamos muy satisfechos del resultado.
«Los mutitarificadores deben aumentar
su aportación de valor en el análisis de las ofertas,
más allá de la simple comparación de precios»
Transición en la conectividad con entidades
¿Cómo valoraría el actual momento de conectividad con las entidades?
Nos encontramos en un momento de tránsito. La conectividad comercial relativa a los mutitarificadores traerá importantes novedades a corto plazo. Se incrementaría la aportación de valor en el análisis de las ofertas más allá de una simple comparación de precios. Comparación de precios, análisis de producto y gestión del conocimiento, junto a una buena experiencia de usuario y una absoluta integración con el sistema de backoffice, serán los ejes de las nuevas propuestas de multitarificadores para la eficiencia operacional comercial de los corredores de seguros. En ebroker estamos alineados con esa previsión de tendencia y el próximo lanzamiento de nuestro Multitarificador 4.0 será la prueba de ello.
¿Qué valoración hace del nuevo giro en la estrategia de EIAC?
El último paso dado por EIAC hacia la centralización de las operaciones a través de un gran concentrador de operaciones bajo infraestructura cloud (CIMA)operado por TIREA es un gran paso. Además de estandarizar la normalización del modelo de datos, estandarizará también el punto de acceso a la información y, lo que es más importante, la validación de la misma. Esto es algo que desde ebroker veníamos demandando desde hace tiempo y finalmente vamos en esa dirección. Es un gran acierto.
¿Qué falta para una implantación plena de EIAC?
La implantación de EIAC será algo progresivo y depende de múltiples factores y actores. Aseguradoras, corredores y empresas tecnológicas tienen su papel y responsabilidad en avanzar armónicamente hacia una implantación plena del estándar. Hace ya más de una década, comenzamos el camino de la estandarización con SIAC. Hoy, 2020, estamos con EIAC y seguimos en la tarea.
¿Cómo mantiene al día ebroker sus procesos de innovación, en un mundo en el que la tecnología cambia a mucha velocidad?
Con ambición, ilusión, mucho esfuerzo inversor y con un equipo de personas altamente cualificadas y comprometidas con la misión. ebroker es un ERP que abarca todo el ámbito de operación del corredor de seguros y eso nos supone y obliga a mantener muchos frentes permanentemente abiertos para la evolución e innovación. Siempre hemos sido innovadores y lo seguiremos siendo. En algunas cuestiones no sólo hemos sido innovadores sino pioneros. Lo fuimos con el tratamiento integrado de la gestión documental, con las pasarelas de mensajería SMS, con la integración de webservices, con la migración completa de ebroker de windows a web en 2011, con la subida de ebroker a la nube (cloud) en 2012 , y con la integración de un módulo nativo de business intelligence. Fuimos segunda entidad de todo el sector asegurador español en formar parte del consorcio de blockchain Alastria. Ahora hemos iniciado un proyecto de Big Data de la mano del Grupo Euskaltel y hemos integrado Office 365 de mano de Microsoft. Nuestra tarjeta de presentación como innovadores goza de buena salud.
¿Qué opina del nuevo fenómeno Insurtech?
A estas alturas aún seguimos con una cierta dificultad para definir con precisión el término Insurtech. A mí, particularmente me gusta fijarlo en la idea de que se trata de empresas que utilizan la tecnología para, fundamentalmente, mejorar el modelo de negocio actual del seguro como industria. Unas lo harán de una forma más disruptiva que otras; unas serán startups, otras llevarán años en el sector; unas incidirán más en la comercialización y productos, otras más en modelos operativos y organizativos.
En fin, el que tenga algo bueno en la cabeza para mejorar el sector a través de la tecnología que lo demuestre. Hay espacio para todos, incluido, esperemos que pronto, un sandbox para los más disruptivos en su relación con la regulación. Por cierto, según Finovating, ebroker forma parte del ecosistema español insurtech. Recientemente nos hemos incorporado como fundadores al Clúster Madrid Capital FinTech en el que formamos parte de la comisión Insurtech.