Javier García-Bernal (Apromes): «Todos mis esfuerzos en el sector asegurador han sido gratificantes personalmente»
El presidente de Apromes, Javier García-Bernal, desarrolla una intenso trabajo en el sector asegurador, pero también tiene tiempo para abordar otras actividades en el terreno diplomático y como escritor. En esta entrevista con SegurosNews, García-Bernal repasa, en primer lugar, las actividades de la asociación, y después nos habla de sus inquietudes personales.
¿Cómo está evolucionando Apromes durante el presente ejercicio?
La Asociación Profesional de Mediadores de Seguros (Apromes), en breves meses, va a cumplir 20 años de vida corporativa. Durante el año actual, la tendencia es el aumento del número de asociados así como su mayor consolidación, a nivel profesional e institucional.
¿Con cuántos socios cuenta actualmente y qué volumen de primas intermediadas suman sus socios?
A día de hoy, Apromes tiene 176 asociados. En cuanto al volumen de primas, al tratase de una asociación profesional sin ánimo de lucro, carecemos de ese dato. No obstante lo anterior puedo decirle, que en último informe de asociacionismo en España elaborado por la DGSFP, Apromes, en cuanto a intermediación de primas, era la segunda de este país.
¿Cuáles serán los siguientes pasos de su expansión territorial en España?
Estamos presentes en todas las Comunidades Autónomas, en algunas como Madrid, Canarias y Andalucía con mayor fuerza, de ahí que lo previsto a partir del año entrante va a ser el hecho de trabajar allá donde estamos presentes con menos implantación actual, como por ejemplo Levante y Cataluña.
En cuanto a la expansión internacional de Apromes, ¿en qué lugares están actualmente y qué planes tienen en este ámbito?
La primera relación internacional a nivel europeo fue con Francia. En la actualidad y con asociados locales internacionales Apromes está presente en Francia, Portugal, Reino Unido, Dinamarca, Luxemburgo y Alemania. Todo ello sin olvidar la apertura de relaciones a nivel corporativo en la República dominicana. Ello nos motiva a seguir teniendo mayor implantación en estos países de habla hispana, compartiendo experiencias profesionales y formas de hacer diferentes.
Formación y regulación
Una de las mayores preocupaciones de los corredores actualmente es el tema de la formación, ¿cómo puede Apromes ayudar en este importante aspecto a sus corredores asociados?
Desde que el Supervisor en el año 2004 destacó la obligatoriedad de la formación previa y continua desde Apromes, se viene impartiendo este tipo de formación para nuestros asociados, empleados y colaboradores, todo ello a través de Aula Apromes. La forma de prestarles ayuda formativa, se desarrolla a través de medios tecnológicos y mediante programas de formación adecuados en todo momento a las exigencias legales marcadas a través de las diferencias de las Resoluciones de la DGSFP.
¿Cómo valora la respuesta de sus corredurías al curso de Grupo A que desarrollan?
La labor fundamental de Apromes es formar e informar. En ese sentido, la respuesta de nuestros asociados y en este caso al darse la circunstancia de que acabamos de aperturar la tercera promoción de Grupo A, nos demuestra que cada vez es mayor el número de alumnos matriculados, lo que demuestra que el asociado, cada día más, aprecia el valor que Apromes le ofrece en formación, en este caso del mayor nivel mediador.
Las corredurías se enfrentan a una nueva Ley de Distribución ¿cómo se están preparando ante esta nueva normativa?
Estamos desde hace tiempo esperando ver publicada en el BOE la nueva Ley de Distribución de Seguros. A día de hoy, Apromes ha realizado diversas jornadas de trabajo para sus asociados, al objeto de informarles de los cambios que se van a experimentar una vez que entre en vigor dicha ley y, por lo que respecta al corredor de seguros. Al igual que sucedió cuando entró en vigor la ley actual, del mismo modo, informaremos con puntualidad y volveremos a ofrecer jornadas de trabajo, al margen de ayudar a nuestro colectivo en todo aquello que precise para adaptarse a la norma.
¿Cómo valoraría la actuación de las aseguradoras con sus corredores en estos momentos?
En líneas generales, la relación de las aseguradoras con las que mantenemos convenios de colaboración y por lo que respecta a sus relaciones y trabajo con nuestros asociados, debemos calificarlas como buenas. El hecho de pertenecer a una organización profesional, facilita a nivel individual la solución de posibles controversias durante el ejercicio profesional, ya que su asociación y frente a las aseguradoras es una estructura de garantía y apoyo para dicho asociado.
Abogado, diplomático y escritor
Sr. García-Bernal, usted es abogado ¿cómo recaló en el mundo del seguro?
Cuando terminé mi carrera universitaria, comencé a trabajar como abogado en una aseguradora que podríamos calificar como verdadera escuela jurídica, me refiero a la compañía de defensa y reclamación CAP. A partir de ahí, mi vida profesional no ha dejado de estar vinculada al mundo asegurador así como al de la mediación de seguros.
Usted lleva muchos años ocupando cargos de responsabilidad en la mediación aseguradora ¿cómo valora este hecho desde un punto de vista personal y qué esfuerzo le ha supuesto en su vida diaria?
Tengo la gran suerte de haber trabajado en una primera etapa en el mundo jurídico asegurador, en concreto ahora tengo que referirme a la compañía Hércules Hispano de la que en el año 1994 fui jefe de la asesoría jurídica URM y, también en el mundo de la mediación de seguros como letrado asesor del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid durante algo más de ocho años. Todos estos años, de experiencias y permanente formación profesional, he de valorarlo como un esfuerzo gratificante desde el punto de vista personal.
Además, de la actividad como abogado y en seguros, también es especialista en el mundo diplomático ¿puede comentarnos su experiencia en este terreno?
Empecé a asesorar en asuntos legales a la Embajada de Costa Rica en España, lo que me permitió conocer este maravilloso país, para después ser nombrado Cónsul honorario en Madrid, responsabilidad que sigo ostentando. El mundo diplomático te permite conocer culturas diferentes, en mi caso en Costa Rica así como en otros países de América Central, experiencias que incorporé necesariamente a mi lado personal así como el de las relaciones sociales.
Recientemente ha publicado dos libros de Historia ¿puede darnos detalles de estas obras?
De siempre mi personaje histórico es el Rey Alfonso XIII. Tras años de investigación sobre su figura como regente, me decidí a escribir tratando de entender cuáles fueron los motivos que le obligaron a tomar la decisión de su exilio el 14 de abril de 1931, dando paso de ese modo a la llegada de la segunda República. Los libros hablan precisamente de las etapas históricas comprendidas entre los años 1931 y 1932.
¿Qué está preparando actualmente en el terreno literario?
Sigo escribiendo sobre esas etapas de la Historia de España. En concreto me gustaría adentrarme en la época que va desde el golpe de Estado del 10 de agosto de 1932 hasta el comienzo de la guerra civil española de 1936.
También es un apasionado de los caballos ¿qué nos puede contar de esta afición?
Mi afición desde hace muchos años es la hípica. Para mi es una filosofía de vida. El contacto con los animales, en este caso con los caballos, desde mi punto de vista supone un ejercicio de disciplina y responsabilidad.