Las asociaciones de Fecor presentan sus propuestas para un futuro sostenible del corredor
La segunda jornada del Congreso 2019 de Fecor se inició con sendas ponencias de Emmanuel Djengue, de la Asociación de Jóvenes Profesionales del Seguro, y Dolores Salcedo, de IBM, que desvelaron el impacto que la innovación y la nueva realidad virtual tendrá en el futuro del mercado asegurador.
A continuación, los responsables de las ocho asociaciones de corredores integradas en Fecor, debatieron sobre el futuro de la profesión. Inició el debate Martín Rojo, de Aprocose, quien señaló que “la formación es una de nuestras principales inquietudes y el epicentro de nuestra asociación. Para atender a los clientes debemos estar formados al más alto nivel. Se avecinan cambios en el mercado y hay que ser muy sensibles a los nuevos hábitos de consumo. Por eso, si no estamos formados, los clientes no contarán con nosotros”.
En su intervención, Silvia Manjón, presidenta de Anacose, incidió en la comunicación con los clientes: “Queremos dar una comunicación de calidad. Creo que lo hacemos bien y tenemos esa cercanía y trato ágil y cercano con el cliente, pero también podemos mejorar, sobre todo adaptarnos a las nuevas tecnologías más allá del contacto”.
Tomás Rivera, CEO de Espanor, destacó que “al nuevo consumidor tenemos que darle un tratamiento diferente. Pero también hay que tener en cuenta que hay muchos tipos de consumidores, por lo que debemos buscar una personalización de la oferta. Los cambios van a una velocidad vertiginosa y el entorno es muy complicado. Entre el asegurador y el corredor debe haber una colaboración en el terreno tecnológico para avanzar juntos los dos”.
Por su parte, el representante de Grupo hIB insistió en que “el cliente demanda un servicio inmediato y debemos atenderlo, aunque en muchas ocasiones sea algo que esté reñido con la calidad de servicio. Creo que incluso en Autos hay espacio para aportar valor, por las modificaciones en coberturas y precio de las pólizas; y los clientes aprecian la aportación de valor del corredor frente a las ofertas de bajos precios”.
Intrusismo en la mediación
Juan José Ruiz Maguregui, de Euskalbrok, afirmó que “el corredor parte de una base generalista, porque era lo que nos demandaba el cliente, pero el mundo está cambiando y debemos entender que debemos transformarnos mentalmente, ya que hoy el cliente lo que demanda es más profesionalidad; y además hay mucho intrusismo en la profesión. Por eso, iremos de ser generalistas a ser especialistas”.
El presidente de Mediavanz, Juan Antonio Marín, resaltó que “los corredores hemos sido el motor de transformación digital en el sector, porque se han balanceado muchas tareas hacia nuestras oficinas, lo que nos han obligado a mejorar. El protagonismo entre los corredores lo va a ganar el asesoramiento con mayúsculas: será lo que nos dará el éxito en el mercado”.
Por su parte, Miguel Antonio Álvarez, de Grupo Intercor, señaló a la innovación como lo relevante para los corredores: “El compromiso con la innovación nos va a ayudar a evitar el apalancamiento profesional. Hay que ser productivos e innovar con carteras dinámicas, porque el nivel de anulaciones es cada vez más potente. Si no lo hacemos, las carteras se reducirán”.
Finalmente, Néstor Díaz, de la Asociación Cántabra, resaltó la importancia de la gerencia de riesgos como elemento diferenciador del buen corredor: “Cada día adquiere más importancia, porque son las propias Pymes las que lo demandan. Debemos utilizar esta oportunidad y especializarnos. Requiere de formación, pero nos facilitará un lenguaje con el cliente y realmente poder aportar valor”.
Proyectos Corredor Tech
En la última sesión del Congreso de Fecor, cuatro corredurías de la Federación presentaron sus proyectos de innovación y tecnología, en lo que se denominó Corredor Tech. Se trató de los proyectos de Ruiz Re, Brokalia, Vidahorro y Ferrandiz&Mocholí, que causaron un positivo impacto entre las entidades presentes en la mesa, que valoraron los proyectos y su relación con los corredores en un debate moderado por Higinio Iglesias, CEO de ebroker.
Así, Cristina del Ama (Allianz) afirmó que «yo y mi compañía somos unos firmes defensores del canal corredor. En Allianz, estamos simplificando nuestros procesos internos para ser más eficientes, trabajando en productos más simples y adaptándonos a los corredores en herramientas, para que el canal pueda incrementar sus ventas. También trabajamos en la explotación de datos para que los corredores puedan hacer más venta cruzada. No creo en una desaceleración del canal corredores, si el canal mantiene su actitud ante la tecnología y su apuesta por el asesoramiento al cliente».
Asimismo, Pedro Navarro (AXA) insistió en que «el papel del corredor es absolutamente relevante. Forman parte activa de nuestra estrategia de digitalización, y muchas veces las entidades hemos ido detrás de vosotros en este terreno. Rotundamente no creo que vaya a haber una desaceleración en el canal».
Por su parte, Fernando López (Mapfre) resaltó «la importancia de los corredores en Mapfre, que captan el 20% de nuestro negocio, lo que supone casi 1000 millones de euros. Este dato explica por si mismo que sí apostamos por los corredores. Además, estamos realizando una fuerte inversión para adaptarnos a las necesidades de los corredores en el terreno tecnológico y en crear una red de oficias centradas en atender sus necesidades».
Según Fermín Riaño (Generali), «estamos muy implementados en el terreno digital y necesitamos atraer el talento de jóvenes hacia las aseguradoras y los corredores; hacer más sexy el sector para los que están en la universidad y decirles que les necesitamos. Para ello, tenemos que ofrecerles un proyecto que sea atractivo».
Por último, Jordi Rivera, CEO de DAS Seguros, valoró estos proyectos Corredor Tech como «aire fresco en el sector: es muy importante ver como hay proyectos en la mediación con proyectos enfocados al cliente. Somos una entidad que trabaja 100% con corredores y queremos ayudarles a enfrentar el cambio de comportamiento del cliente. Las nuevas generaciones van a pagar por uso, porque no se compran coche ni casa; y debemos adaptarnos a los cambios, que serán muchos y muy rápidos».
Premio Fecor a Gonzalo Iturmendi
Seguidamente, se entregó el Premio Fecor de este Congreso, que en esta ocasión recayó en el conocido profesional del derecho y el seguro, Gonzalo Iturmendi. El presidente de Fecor, Maciste Argente, argumentó su concesión, señalando que «somos una profesión de compromiso y cuidados muy mucho a quien se lo otorgamos. Esta edición ha sido treméndamente fácil y emotivo reconocer a Gonzalo Iturmendi, del que todos hemos aprendido mucho. Nos ha trasmitido valores y ética en los negocios, desde su experiencia profesional y su calidad humana».
Iturmendi agradeció el premio como «un autentico honor» y abogó porque en el sector se desarrollen «profesionales comprometidos con la ética, con una alta creatividad y fiabilidad».