Primer Meeting Point de la iniciativa #CiberenRed, en el Colegio de Madrid
Ayer comenzó oficialmente la andadura de #CiberenRed. Una iniciativa de varias organizaciones y entidades, entre los que se encuentran el Consejo General, los Colegios de Madrid y Toledo, o Correduidea y asociaciones de empresarios como AEMME o la empresa de ciberseguridad AlwaysOn. Creada para la difusión y concienciación de la Ciberseguridad y los Ciberseguros, a través de la información.
En este primer Meeting Point ha contado con la participación de varios de los colaboradores. Algunas de las reflexiones más interesantes son las siguientes:
Alfonso Linares (Correduidea) comenzó con una pequeña presentación de CiberenRed y comentando que “El sector puede perder una oportunidad de oro de concienciar a los clientes, si no nos ponemos ya a trabajar” además de comentar que “solo con la formación y la concienciación, se puede acceder a un nivel alto de cibercultura”.
Una vez terminada la exposición, se inició un foro con los asistentes, comenzando por lo que puede aportar CiberenRed por ejemplo, a los Mediadores, Diego Bejar (Bejares Consultores): “Lo veo imprescindible, si no lo hacemos a través de este tipo de iniciativas, nos es muy difícil llegar a todo el público que queremos, por nuestros medios limitados.”
Sobre la actitud de las aseguradoras ante este producto, Juanjo Varilla (Corredor de Seguros) comentaba que “Las compañías aún no apuestan por Ciberseguridad, porque de momento no lo ven prioritario; al ser conservadoras, prefieren dirigirse a otros ramos más conocidos”. En este sentido Linares aseveraba que “no entendemos que las Compañías no utilicen ciberseguridad como producto palanca para vender, por ejemplo, Multirriesgos empresarial. Nosotros ya lo hemos testado con Mediadores y funciona si se hace de la forma correcta”.
Alberto García (AlwaysOn) va aún más allá: “Las aseguradoras aún no han terminado de seleccionar el target concreto al que quieren dirigir este producto” y tienen que ser muy conscientes de que “los seguros del siglo XX, no sirven para el siglo XXI”.
Carolina Morato (Hiscox): “en nuestro caso, estamos cambiando el enfoque de cómo queremos hacer los seguros y por eso estamos apostando muchísimo por la concienciación” y en esta misma línea, Maria Monge (Panda Security) señala que “uno de los papeles fundamentales de nuestra empresa como desarrolladores de software de seguridad, también es concienciar al usuario”.
Alberto apunta que “ahora mismo la segmentación de Ciberseguridad en el sector, aún no está definida” y Alfonso concreta que “esta división debería hacerse entre Pymes, Microempresas y particulares”. Alan Abreu (Hiscox) finaliza diciendo que “ahora mismo uno de los problemas es que aún no tenemos suficiente historia en Ciberseguridad, aunque ya tengamos identificada esa segmentación”.
En opinión de Vicente Ramírez (CyberSecurity News) afirma que “el Ciberseguro va a ser el producto estrella del sector a corto plazo. Es más, al final se transformarán el resto de seguros para incluir servicios ciber”.
Y respecto a cómo se ve el sector desde fuera Vicente explica que “vemos que el sector está muy atrasado en ciberseguridad”, lo que Linares define como: “aún está en la edad de piedra de la Ciberseguridad, aunque hay algunas Corredurías, por ejemplo, que se lo están tomando en serio”. Según Varilla mucha culpa de ello es que “no hay formación a nivel de base” y “aún no es un riesgo que dominemos, y en seguros da miedo lo desconocido”.
Monge comenta a este respecto que “es muy generalizada la falta de conocimiento en ciberseguridad, en casi todos los sectores. Hace un par de años, a raíz del WannaCry hubo un repunte de información en medios de comunicación y medios no especializados, que sacó de la idea de un mundo desconocido sólo para hackers”. Con lo que finalizaba el foro.
A partir del próximo mes empezarán las acciones que van acometer entre las que se encuentran Jornadas informativas, Desayunos de trabajo o foros con profesionales