Sergio Álvarez: “Con iniciativas como CIMA, el seguro ha pasado de las palabras a los hechos en digitalización”
En el transcurso de la primera reunión anual de CIMA, la plataforma de conectividad del sector, el director general de Seguros y Fondos de Pensiones, Sergio Álvarez, ha calificado la iniciativa de CIMA como “un proyecto importantísimo que hemos observado con mucho interés, porque en la Dirección General de Seguros somos conscientes de la importancia y el poder transformador que tiene esta iniciativa. La conectividad, facilitar la operatividad de todos los actores del mercado, es un elemento esencial para dar ese impulso que necesita el sector asegurador en términos de modernización y de adaptación a las necesidades del mercado actual”. Además, considera que el seguro está dando pasos muy avanzados que van a permitir superar algunos de los viejos prejuicios sobre la capacidad de adaptación del sector a la nueva realidad”.
Álvarez señala que, desde la perspectiva del supervisor, existen hoy “dos grandes retos transversales para todo el sistema financiero y, seguramente, para toda la economía, que son la sostenibilidad y la digitalización. En sostenibilidad estamos en una fase algo más incipiente, pero en el ámbito de la digitalización el sector asegurador ha pasado de las palabras a los hechos. Y CIMA es un buen ejemplo de que estamos en la línea adecuada, porque la digitalización va a ser el elemento fundamental de avance y de proyección del sector asegurador sobre el resto de la actividad económica. Creo que este proyecto de conectividad entre aseguradores y mediadores es una pieza central de ese proceso junto con otras iniciativas como el Sandbox y la creciente concienciación en materia de ciberseguridad”.
Además, señala que CIMA aparece en un momento muy oportuno, tras un año aciago, afrontamos una fase más esperanzada, de recuperación económica, como se visualizó el pasado miércoles con la aprobación por parte de la Comisión Europea del plan de recuperación y resiliencia de España, que será un elemento dinamizador fundamental en la recuperación económica. En esta fase de recuperación, el sector asegurador tiene que desempeñar una vez más su carácter anticíclico. Cuando las cosas han ido mal, como con la crisis sanitaria, el sector asegurador puso en práctica su enorme capacidad indemnizatoria y compensatoria en situaciones muy dramáticas. Ahora, en la recuperación, tienen que ser capaz de convencer a la sociedad de la importancia de tener buenas coberturas para hacer frente a los infortunios”.
Manda también un mensaje a los mediadores, que han sido y seguirán siendo un elemento fundamental en la distribución. Un proyecto como CIMA tiene para la mediación un efecto multiplicador en términos de presencia y de relevancia en el sector asegurador que es extraordinario y hay que saber aprovechar. El incremtno de la eficacia y la eficiencia tiene también consecuencias en materia de transparencia y de la competencia, factores clave para la mediación y para el sector en su conjunto”.
Clave pare el futuro de los corredores
Por su parte, Martín Navaz, presidente de Adecose, ha señalado que esta iniciativa sectorial, en la que han trabajado durante largos años las entidades y los corredores, “ha sido larga pero también muy provechosa y ha llegado a convertirse en una realidad de mercado imprescindible”. Destaca que se trata de un proyecto sin parangón que despierta admiración cuando lo explican a otros colegas europeos. A su juicio, “con la plataforma CIMA, estamos hablando del ser o no ser para el futuro de los corredores, porque no solo hablamos de las actuales capacidades de intercambio de información sino que será el entorno en el que va a desarrollar todo lo que pase en el mundo digital de nuestra actividad”. Una cuestión que adquiere más importancia si consideramos que no podemos permitir que la distancia digital con las aseguradoras siga agrandándose”.
El presidente de la comisión CIMA, Alfredo Arán, afirma que se trata de un proyecto sectorial que no solo beneficia a las empresas ahora implicadas, sino a todas, porque “está abierto a todo el sector” y, coincidiendo con la opinión de Martín Navaz, cree que “es un proyecto de vida o muerte para la mediación”. También ha señalado que CIMA, por sus características, es un candidato ideal para obtener financiación de los fondos europeos del plan de recuperación. Una posibilidad en la que ya están trabajando.
Acceso a los fondos europeos
El presidente del Consejo General, Javier Barberá, ha expuesto cuál es la situación y los pasos que se han dado para optar a esa financiación europea. Para Barberá, acceder a estos fondos supondría “un acelerador del proyecto y pueden darle un impulso importante”. Considera que “España se encuentra ante la necesidad de modernizar el negocio de la mediación, incrementar su eficiencia y, sobre todo, mantener los puestos de trabajo. Entre las prioridades de Europa, además, se encuentra la digitalización, especialmente de las pymes. A raíz de estas realidades, las instituciones del sector nos hemos unido para presentar un proyecto común y acceder a los fondos Next Generation. El proyecto se llama ‘proyecto de transformación de la mediación aseguradora y conectividad sectorial’. Y CIMA encaja perfectamente en los objetivos tanto del Gobierno español como de la Unión Europea de abordar la digitalización de las pymes. No es solo una iniciativa representativa y sectorial, sino también tractora, porque moderniza el sector y ayudará a facilitar la vida de los ciudadanos”.
Situación actual y proyectos futuros
El subdirector general de Tirea, Juan Fructos, ha detallado cómo ha sido la evolución de CIMA, cuyos orígenes sitúa en 2009, en el seno de la Comisión de Distribución de Unespa junto con las asociaciones de corredores. Señala que la primera fase del `proyecto culmina en 2015 con la publicación de la primera versión de EIAC: “a partir de ahí se inicia una segunda fase de maduración y consolidación de ese estándar, con la complejidad de ser un proyecto sectorial que debe poner de acuerdo a todos. Un reto que estamos logrando y que nos lleva aponer en marcha CIMA en 2019, una plataforma basada en un modelo vivo y dinámico”.
Actualmente, las primas intermediadas a través de la plataforma, fundamentalmente de No Vida, se sitúan en torno a los 3.50o millones de euros, lo que supone “el 66,2% del volumen total; desde abril de 2020 a abril de 2021 se ha duplicado ese porcentaje”. Cuenta ya con más de 2.500 corredores operativos 16 compañías activas, que representan una cuota de mercado del 70% y 8 empresas tecnológicas.
Para el futuro, Fructos apunta el lanzamiento de la versión 6.0 de EIAC el próximo mes de septiembre y , más a medio y largo plazo, proyectos de pólizas y firma digitales, información en tiempo real, ciberseguridad y s de Inteligencia artificial, entre otras.