La inflación se cierne como amenaza sobre la asistencia en carretera
Los servicios que prestan las entidades que se dedican a la asistencia en carretera pueden estar relacionados con los accidentes de tráfico y la asistencia a las personas, así como con las averías mecánicas, un terreno este último que avanza a gran ritmo impulsado fundamentalmente por el desarrollo tecnológico que marca la evolución de la industria de la automoción, circunstancia que desde el punto de vista de las empresas de asistencia en carretera requiera una contante actualización.
Incidencias más habituales
En relación la tipología de las asistencias más solicitadas durante los últimos meses, Paula de Castro, directora Comercial Services & Assistance de AXA Partners, señala: “Podríamos decir que hemos vuelto a la tipología de asistencias previa a la pandemia, durante la misma hubo un gran incremento de reparaciones in situ asociadas principalmente a arranque de baterías y pinchazos, sin embargo las asistencias han vuelto ya a su distribución habitual: arranques, averías mecánicas, averías eléctricas y pinchazos. Además en los últimos años hemos notado un aumento en las asistencias a vehículos eléctricos, lo que denota un mayor uso de este tipo de vehículo, de acuerdo a la tendencia de mercado”.
Paula de Castro (AXA Partners): “Podríamos decir que hemos vuelto a la tipología de asistencias previa a la pandemia”
Por su parte, Nadia Domínguez, directora Comercial de Automoción de Europ Assistance, apunta que “se mantienen las tendencias tradicionales de averías menores y resolvibles in situ siendo éstas un 50% aproximadamente de nuestras intervenciones: baterías y neumáticos suelen ser las más comunes. Próximamente y con la llegada del buen tiempo, el calor y los largos desplazamientos por las vacaciones estivales tomarán importancia nuevas averías debido sobretodo a los sobrecalentamientos de motor y toman por tanto un lugar porcentual significativo sobre el total de nuestras intervenciones”.
Asimismo, Cristina Rosado, Head de Mobilidad de Allianz Partners España, indica que “la asistencia en carretera es muy estándar, a no ser que volvamos a sufrir un fenómeno natural como la erupción del volcán de La Palma, Filomena, las Danas… En cualquier caso, incluso en estas situaciones, estamos muy acostumbrados a gestionar aquello a lo que movilidad se refiere: baterías, problemas con los neumáticos… Sí que hay un elemento nuevo en el tablero y ese es el de los problemas de abastecimiento y logísticos, además de la invasión de Ucrania. Todo ello está condicionando a los usuarios del vehículo privado, a las flotas de renting, rent-a-car… que se ven obligados a alargar la vida de sus vehículos y como resultado, el parque móvil está evejeciendo y los vehículos registran más averías”.
Nadia Domínguez (Europ Assistance): “Se mantienen las tendencias tradicionales de averías menores y solucionables in situ”
David Martínez, responsable Marketing y Comunicación de Asitur, expone que “si tenemos en cuenta el primer tercio del año, podemos ver que las averías de motor son la causa que más solicitudes de asistencia generan, algo por encima de los problemas en las baterías que, tradicionalmente, han ocupado ese lugar. Esta inversión del orden entre baterías y averías de motor refleja una realidad que se ha vivido en los dos últimos años, que no es otra que la “renovación” de un buen número de baterías que se vieron afectadas por los largos periodos de inmovilización de los vehículos. Al haberse producido esta “renovación”, se han reducido algo las incidencias que causaban”.
Y resalta que “los problemas en los neumáticos (pinchazos, reventones) constituyen la tercera causa de asistencias en carretera, por delante de los accidentes y de los problemas en los elementos de embrague y acelerador. Es de destacar el incremento que están teniendo en los últimos años tanto las averías en el motor como los problemas de embrague/acelerador y, sobre todo, los problemas en los neumáticos, algo que tiene mucho que ver con un peor mantenimiento”.
Crisis energética e inflación
Por otra parte, dejando a un lado la pandemia y sus consecuencias, en estos momentos cobra relevancia todo lo relacionado con la crisis energética (precio combustibles) y la inflación. Pero, en qué medida afecta esta situación a la actividad en asistencia en carretera.
Cristina Rosado (Allianz Partners): “Hay un elemento nuevo en el tablero: los problemas de abastecimiento y logísticos, además de la guerra de Ucrania”
Para Antonio Cáceres Owner, CSO y CMO de Lambda Automotive, “obviamente la escalada de precios en general y de los combustibles en particular está repercutiendo de manera directa en nuestro sector dado que la movilidad es el núcleo de la actividad de la asistencia en carretera”.
Mientras, David Martínez (Asitur) apunta “según los datos que manejamos en Asitur, no lo parece. Como decíamos anteriormente, nuestro nivel de actividad en lo que llevamos de año está por encima, no solo del año pasado, sino también de las cifras de 2019. Pensamos que influye mucho la vuelta a la normalidad después de dos años muy complicados y que esto está compensando los efectos de la crisis energética. Pero si esta situación de alza de los precios continua a largo plazo no sería de extrañar que terminara impactando en los servicios de asistencia en carretera”.
David Martínez (Asitur): “Si esta situación de alza de los precios continúa a largo plazo no sería de extrañar que terminara impactando en los servicios de asistencia”
Y destaca que “también hay que tener en cuenta que el parque automovilístico sigue envejeciéndose, de hecho, las matriculaciones de vehículos nuevos en los cuatro primeros meses del año están un 11,8% por debajo del año pasado. Esto tiene sus efectos tanto en un mayor número de averías como de accidentes”.
Asimismo, Nadia Domínguez (Europ Assistance) opina que “los precios de los combustibles no nos han frenado a los españoles a la hora de desplazarnos en Semana Santa y aunque es un momento de altísima incertidumbre para todos, prevemos un verano de alta actividad para el que ya estamos poniendonos manos a la obra con las mejores herramientas digitales y cualificación de nuestro personal para mantener la mejor calidad en el servicio”.
Antonio Cáceres (Lambda Automotive): “La escalada de precios en general y de los combustibles en particular está repercutiendo de manera directa en nuestro sector”
Del mismo modo, Cristina Rosado (Allianz Partners) resalta que “en lo que llevamos de año mantenemos aproximadamente misma la actividad en los servicios prestados a vehículos ligeros y ha subido sensiblemente el movimiento del vehículo industrial. Es cierto que ha habido un aumento importante en el precio de los carburantes, pero la movilidad que se ha observado en los últimos dos meses, a pesar de estas subidas de precios, no se ha visto afectada. La vuelta a las oficinas, la eliminación de las limitaciones por Covid y las ganas de viajar nacionalmente, visitar segundas residencias o a personas cercanas, son factores que están permitiendo una recuperación de la actividad”.
Por último, Paula de Castro (AXA Partners) comenta al respecto que “el uso del coche de forma diaria, o de grandes vehículos para traslado de mercancías es una necesidad, por lo que aunque se esté produciendo este aumento en los precios, los despalzamientos y las asistencias se mantienen en volúmenes muy similares”.