Aegon afirma que las corredurías con mayor nivel de digitalización son las que gestionan más de 1,5 millones
En el ‘I Informe del Corredor de Seguros en España: perspectivas, digitalización y retos’ de Aegon, se mide, a través del análisis de dos parámetros, el grado de digitalización de las corredurías cuyo resultado global sería un notable.
En este sentido, el primero de dichos elementos para calcular la matriz sería la madurez digital, es decir, el nivel de implicación, conocimiento y capacidad de adaptación de tecnologías de gestión por parte de la red mediada. En este sentido y de acuerdo al estudio de la aseguradora, los corredores obtendrían una puntuación de 7,22 puntos sobre 10 y se produciría así un consenso por parte de los corredores en lo referente a la implementación de software de gestión de datos, ciberseguridad, plataformas de conectividad o formalización de pólizas. Destacar, en paralelo, como existiría cierto margen de mejora respecto a su captación digital.
Por otro lado, el segundo parámetro empleado para la elaboración de la matriz sería el grado de conectividad de las corredurías. A pesar de que la mayoría cuentan con soluciones de conexión en remoto para acceder a sus datos e información, menos de la mitad cuentan con plataformas de comunicación, sistemas de atención automatizados y canales de comunicación alternativos (como redes sociales o chat online).
En consecuencia, atendiendo al nivel de digitalización del mediador que incluye ambos parámetros citados, éste varía de forma más que remarcable según el tipo de correduría. Los niveles de madurez y conectividad de los autónomos obtendrían una puntuación de 6,24 y 3,18 sobre 10, respectivamente; mientras que aquellos mediadores que trabajan en SA, SL o persona jurídica obtendrían una digitalización por encima de la media (7,62 en madurez y 4,99 en conectividad).
Respecto a las primas gestionadas por las corredurías, se observa una correlación entre volumen y nivel de digitalización. Aquellas que manejan primas por valor de más de 1,5 millones de euros, los valores de madurez y conectividad se sitúan en el 8,07 y el 5,44, muy por encima de la media. Por el contrario, las corredurías con un volumen de primas inferior a 250.000 euros se alejan de forma notoria de la media global.
La edad y la región, factores determinantes
Los profesionales con una edad comprendida entre los 30 y los 40 años tienen unos valores de madurez y conectividad muy por encima de la media (7,90 y 5,40, respectivamente). En cambio, los corredores entre los 51 y 65 años están bastante por debajo de la media en ambos indicadores, aunque se alejan más en conectividad (7,11 y 3,92 puntos, respectivamente).
Si se atiende al grado de digitalización en función de la comunidad autónoma donde los corredores desempeñan mayoritariamente su actividad, se advierten algunas diferencias. Cataluña es la región con mayor nivel de madurez y conectividad (7,60 puntos y 5,25, respectivamente), seguida de Valencia (7,34 y 4,87 puntos). Estas dos comunidades son las únicas que superan la media de digitalización para ambos parámetros. En el extremo contrario se encuentran Madrid y Galicia, que estarían menos digitalizadas que la media.
Como consecuencia de las puntuaciones anteriores, se puede observar un perfil con un mayor nivel de digitalización que correspondería al de aquellos mediadores cuyas corredurías gestionan primas de más de 1,5 millones de euros, con una edad entre 30 y 40 años, que viven en poblaciones de más de 400.000 habitantes, con especial presencia en Cataluña.