Antonio García (Soft QS): «La plataforma CIMA viene a solucionar un problema que no existía»
Antonio García, director general de Soft QS, detalla en esta entrevista con SegurosNews los avances de su nuevo software que ya han instalado la mitad de sus corredurías. También pide mejorar la conectividad con las entidades en varios aspectos claves para el corredor y critica cómo se está desarrollando la implantación del CIMA en el sector.
Para empezar, me gustaría que me resumiera brevemente el recorrido de su entidad desde su nacimiento.
En 1986 hicimos nuestra primera instalación de nuestro software a una correduría de seguros, en 2003 empezamos las instalaciones de nuestro multitarificador, en 2005 comenzamos con la conectividad y hasta hoy, que contamos con un abanico de soluciones para cualquier mediador.
¿Cuál es la realidad actual de Soft QS en cuanto a negocio, tecnología e implantación entre los corredores?
Hoy QS tiene más de 1.000 mediadores con sus aplicaciones, tenemos un nuevo software de mediación, PV, que está funcionando muy bien y a su alrededor, tarificación, conectividad, contabilidad, web, APP, agencias de suscripción, CRM, etc.
«Trabajamos en módulos de inteligencia
artificial para automatizar al máximo
las gestiones de una oficina de mediación»
Le he preguntado por el pasado y por el presenta, ahora me gustaría saber cuáles son sus planes de futuro y objetivos a corto y medio plazo
Nuestros objetivos a corto y medio plazo son muy ambiciosos: queremos añadir más productos y compañías a nuestro tarificador y estamos trabajando en módulos de inteligencia artificial para automatizar al máximo las gestiones de una oficina de mediación. Queremos llegar a que todo lo hagan sistemas automáticos y las personas de la correduría puedan dedicarse a conocer y tratar a sus clientes, pero sin necesidad de introducir, comprobar, gestionar, recibos, o siniestros, excepto en casos especiales.
Nueva aplicación
Ustedes renovaron recientemente su software de gestión de corredurías ¿cómo se está desarrollando su implantación?
Toda implementación de software nuevo requiere un par de años de adaptación, pero en este caso hemos ido mucho más rápidos. El nuevo software se basa en ser más sencillo, más rápido y más eficaz. Hoy ya más del 50% de nuestros mediadores lo han implantado, y solo un 10% de las llamadas de nuestros ‘call center’, son dudas de la nueva aplicación.
Nuestro índice de demostración / captación, de nuevos cliente supera el 90%, y estamos recuperando clientes que hace unos años cambiaron a otro proveedor, por la complejidad de nuestro software anterior. Estamos muy satisfechos con nuestra nueva aplicación.
¿Cuál su posición en el terreno de la multitarificación?
Fuimos los primeros que apostamos por ella, dejamos de desarrollarla cuando el Consejo General de Colegios de Mediadores ofreció un multitarificador gratuito, y hemos vuelto al desarrollo cuando este ofrecimiento dejo de ser gratuito. Hoy tenemos muy bien desarrollados los ramos de Vehículos y Hogar. Más de 250 clientes tarifican mensualmente con nuestra herramienta. Ahora estamos planteando una fuerte inversión para volver a tener un multitarificador con todos los ramos y compañías para que todos nuestros clientes usen nuestro multitarificador.
¿Cómo valora el nivel tecnológico medio que tiene el corredor español? ¿Cuáles son las áreas tecnológicas en las que el corredor tiene mayores necesidades actualmente?
El nivel tecnológico en España de un mediador de seguros hasta el año 2018 era el máximo comparado con cualquier otro país del mundo. Toda la conectividad que se había desarrollado en España superaba a cualquier otro país. Y no me refiero a la conectividad de ficheros descargados, sino a los procesos instantáneos que los mediadores podían hacer: consultas de garantía de pólizas, estados de recibo, descarga de PDF’S de recibo y póliza, pequeños suplementos, altas de siniestros, etc.
Lamentablemente este desarrollo en España se ha estancado y esa competitividad por desarrollar nuevas conectividades que tenían compañías como Allianz, Reale o AXA, ahora no existe. Llevamos varios años tratando de volver a hacer cosas nuevas como la llegada al mediador de la información en el mismo momento que se produzca el siniestro, o la devolución de un recibo, y casi siempre la respuesta es que ahora están centradas en CIMA.
Esto es un nuevo paso en la conectividad, hasta ahora el software de mediador pide información a través de un servicio a la compañía y por la noche descarga datos de la compañía. Queremos que la propia compañía actualice ciertos procesos en la base de datos del mediador en el momento que se produzcan, para que el mediador tenga tiempo de actuar:
¿Se dan cuenta de lo importante que es para un mediador ayudar a su cliente en el momento en el que se produce el siniestro?
¿Se dan cuenta de lo importante que es recibir la notificación de la devolución de un recibo en el instante que la compañía lo conozca?
En ambas dos gestiones, 24 o 48 horas después, significa al algún caso la pérdida del cliente, y en todos los casos un mal servicio. Creo que frenar estos desarrollos hace que el mediador sea el perjudicado.
«Para un corredor es vital conocer
inmediatamente aspectos como la apertura
de un siniestro o la devolución de recibos»
Un aspecto decisivo en la tecnología corredor-entidad es el EIAC ¿qué nivel de desarrollo tiene actualmente y cuándo lo veremos completamente operativo?
Hasta hace unos años las tecnológicas nos teníamos que adaptar al formato de datos que cada compañía tenía. Los datos más o menos eran los mismos, pero el orden y el tipo de fichero que nos llegaba eran distintos. EIAC puso orden el todo esto, y ahora tanto el orden de los datos, como el formato del fichero son los mismos.
Para las empresas tecnológicas esto nos ha venido muy bien, ya que en nuestro caso dedicábamos a una persona a tener actualizados estos intercambios de datos y ahora todo es automático. Prácticamente todas las compañías han adoptado el formato EIAC, y cualquier desarrollo nuevo que tenga intercambio de datos, ya va con formato EIAC.
Echamos de menos un organismo certificador de EIAC, que apruebe o no a cada compañía, comprobando que todos los datos obligatorios y el lugar en el que vienen estos sean correctos. Este organismo certificador, tendría una lista de compañías que lo cumplen y los defectos de las que no lo cumplen.
En cuanto al mediador, el EIAC es totalmente transparente; recibe los datos con un formato u otro y no le afecta para nada en su día a día, como los recibe. Frases como ‘Con el EIAC los mediadores van a vender más’ son totalmente incoherentes y demuestran los pocos conocimientos sobre lo que es un fichero de algunas personas.
¿CIMA obligatorio?
Además, del EIAC está la plataforma CIMA, que ha despertado algunos recelos en las empresas tecnológicas del sector ¿por qué se crea esta plataforma y qué recorrido tiene?
CIMA viene a solucionar un problema que no existía. Los datos de la compañía pasaban al mediador correctamente cada noche y llevaban pasando 30 años, antes con discos o pen drive y ahora con internet. CIMA quiere hacer lo mismo, pero haciendo que todos los datos pasen por un único punto que es CIMA, pero con el mismo resultado. Y el gran problema, quieren hacer que este proceso sea obligatorio.
Cuando me presentaron CIMA, tenía varios peros y puse tres condiciones para que el sistema me convenciera y pudiéramos recomendarlo: CIMA nunca vendería el BigData o información de todos los datos de mediadores de QS. La venta de esta información es muy importante, y no creemos que a nuestros mediadores les parezca bien.
Si en el intercambio de ficheros, CIMA producía algún error en la base de datos de alguno de nuestros clientes, ¿ CIMA pagaría las horas que QS empleara en esta reparación? La respuesta de CIMA fue que nunca ocurriría esto, y resulta que ya ha ocurrido varias veces, incluso alguno de los mediadores iniciales, tuvo que desconectarse.
CIMA nunca crearía un software de gestión para corredurías, algo que ya había intentado, y de hecho sin contar con QS para informarnos de sus intenciones. No nos importa la competencia, pero nos negamos a que nos obliguen a llevar procesos fundamentales de nuestro software una entidad, que en breve puede ser nuestra competencia. A estos tres puntos se me respondió, que no podían asumirlos y que yo ‘pedía imposibles’.
Si a esto añadimos la opacidad con la que han llevado la financiación de este proceso (60 programadores según Tirea), hacía que difícilmente desde nuestra posición viéramos CIMA, como algo que pudiéramos recomendar a nuestros clientes. El día 22 de febrero, enviamos una comunicación a la presidencia de CIMA, pidiéndoles una reflexión sobre estos tres puntos e indicando que si a nuestros clientes no se les cobraban los 150 euros de entrada, podríamos empezar a ver de mejor manera el proyecto CIMA, ya que al final estaban cobrando por la misma operativa que ya tenían los mediadores, y no nos parece coherente.
Hoy 13 de marzo, no hemos recibido contestación. No obstante, desde QS hemos programado toda la conectividad con CIMA y cualquier cliente que quiera recibir la información por CIMA, lo configura y la recibe. Cuando nos preguntan los mediadores sobre CIMA, nuestra respuesta es siempre es la misma: A día de hoy no conocemos ninguna mejora que tenga un mediador por descargar con CIMA, sobre lo que ya existe descargando con nuestro software.
De hecho, también hemos pedido hace varios meses, a la presidencia de CIMA una lista de mejoras que tiene el mediador por trabajar por CIMA, respuesta que tampoco tenemos a día de hoy. CIMA sigue insistiendo a QS, para que metamos mediadores a su plataforma y nos responsabilizan del poco uso que hacen nuestros mediadores.
Sabemos que CIMA se va a terminar imponiendo, pero la decisión de que un mediador trabaje con CIMA es del propio mediador, y no nuestra. QS recomendará a sus clientes utilizarla, cuando veamos que tienen beneficios por su uso. Nos gustaría que en CIMA tomaran el papel de ser certificadores de los buenos datos que cada compañía envía y que pusieran transparencia y valoraran a cada compañía según la calidad del dato.
También nos gustaría que se pudiera volver a desarrollar nuevas funcionalidades con o sin CIMA, como las dichas anteriormente del siniestro y del recibo, ya que el parón tecnológico que hemos sufrido en los últimos 4 años, perjudica a todos los mediadores y beneficia a compañías que no apuestan por desarrollos rápidos de conectividad. El I+D se basa en la competitividad entre las compañías y las tecnológicas y si quieres hacer que todas las compañías y tecnológicas avancen al mismo ritmo, este se estanca.
«No conocemos ninguna mejora que tenga un
mediador por descargar con CIMA, sobre lo que
ya existe descargando con nuestro software»
Soft QS se ha integrado en la nueva asociación que agrupa a las tecnológicas del sector ¿qué acciones está desarrollando esta asociación?
AETMA se ha creado para hablar entre las tecnológicas, poner puntos en común, debatir sobre las discrepancias y quizás en el futuro desarrollar procesos de forma conjunta. Todo esto siempre con el objetivo de mejorar el servicio que damos a nuestros mediadores que son el pilar de nuestras empresas. En mayo presentaremos una hoja de ruta hacia donde creemos que deberían ir los nuevos desarrollos.
La tecnología es un sector en continuo cambio ¿cómo afrontan ustedes las inversiones necesarias para mantenerse al día en un sector tan dinámico?
Es una buena pregunta, en QS hemos invertido más de 5 millones de euros en los últimos 10 años, y es una brutalidad. Imagino que en mi competencia será parecido. Si esto ha sido mucho, los nuevos desarrollos que nos vienen, como conectividades en el segundo en el que se producen los hechos, automatizaciones, disparadores e inteligencia artificial, no se van a quedar atrás.
Creo que en los próximos años debemos de empezar proyectos comunes con las otras tecnológicas y evitar desarrollos idénticos multiplicando nuestros gastos, sin perder la identidad de cada tecnológica. Algo difícil de llevar a buen término, pero creo que es indispensable e inevitable.