La DGSFP cree que el Sandbox español se encuentra en un momento de auténtica madurez
La presentación del cuaderno nº 10 de Seaida, celebrada ayer en Madrid, se cerró con la intervención de Lucía Bango, responsable del Área de Conductas de Mercado de la DGSFP. La representante del supervisor comenzó su intervención recordando que la pandemia aceleró la transformación digital en nuestro país, “circunstancia a la que el sector asegurador no ha sido ajeno”.
En ese sentido, Lucía Bango destacó que el Sandbox acaba de cumplir dos años y recordó que uno de los principales objetivos del Sandbox es “servir de instrumento a los supervisores para desarrollar sus funciones”.
Según indicó la representante de la DGSFP, “el Sandbox español se encuentra en un momento de auténtica madurez”, detallando que son 30 los proyectos que han accedido al Sandbox español, de los que 6 son de la DGSFP; el resto han llegado del Banco de España y la CNMV.
Bango también se refirió al perfil de los promotores de los proyectos, que se reparten al 50% entre entidades aseguradoras e insurtech. Aquí, resaltó que “lo verdaderamente novedoso es el análisis de la solución sobre la que se apoya la tecnología”.
Finalmente, Bango resaltó que “ser admitido en el sandbox es muy positivo; un signo de innovación”, para concluir que «es una excelente herramienta de colaboración público-privada”.