CESCE elabora informes sobre los sectores oleícola y hortofrutícola
La producción nacional de aceite de oliva va a aumentar un 38% durante la campaña 2018-2019 (finaliza el próximo 1 de noviembre 2019), según el Informe sectorial de la economía española 2019 elaborado por CESCE, que sitúa al sector oleícola español en perspectiva positiva, basándose en datos anteriores a septiembre de 2019. Datos más actualizados que maneja el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, reflejan que el crecimiento para esta campaña será incluso mayor y se situará en el 42%.
Las cifras provisionales de la campaña de aceite de oliva 2018/2019 apuntan hacia un incremento de la producción nacional que podría superar los 1,7 millones de toneladas (un aumento del 32% respecto a la media de las cinco últimas campañas). Según los expertos consultados por CESCE, se prevé, además, una disminución de la producción a nivel global del 4,9%, hecho que aumentará el peso de España en el cómputo global.
En cuanto a las previsiones, la producción de aceite de oliva en España para la campaña 2019/20 estará condicionada por las condiciones climatológicas (lluvias y temperaturas) de las principales zonas productoras del país, si bien el elevado stock (625.600 toneladas) atenuaría las consecuencias de una baja producción. Si se cumplen estas previsiones, el aumento de la producción nacional de aceite de oliva podría suponer un récord en la cifra de exportaciones durante esta campaña. Durante la pasada campaña, se exportaron 876.825 toneladas de aceite de oliva por valor de 3.254 millones de euros.
Sector hortofrutícola
Asimismo, el informe sectorial de la economía española 2019 elaborado por CESCE a partir de datos oficiales y de casi un centenar de asociaciones empresariales y entidades financieras, sitúa en perspectiva positiva al sector hortofrutícola de nuestro país de cara a los próximos meses, a pesar del estancamiento de las exportaciones en 2018. Los datos de la balanza comercial hortofrutícola muestran un estancamiento en el sector en mercados internacionales, ya que el ritmo de crecimiento se ha ralentizado en los últimos años.
Según datos de la Dirección General de Aduanas, España exportó 4.040 millones de euros y 3,8 millones de toneladas durante el primer trimestre de 2019, un 5% más en valor y un 8% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. Un 93% de dicha venta al exterior se dirigió al mercado comunitario por un total de 3.753 millones de euros; un 4%, a países no europeos por 155 millones de euros y un 3%, a países extracomunitarios europeos con un total de 132 millones de euros, con Suiza y Noruega a la cabeza. Canadá, Estados Unidos y Brasil son los principales mercados extracomunitarios de nuestras exportaciones hortofrutícolas.
En 2018, el valor de la producción nacional de frutas y verduras ascendió a 20.169 millones de euros, un 4,6% más que en el ejercicio anterior. Por productos, los cítricos lideran la producción hortofrutícola, especialmente, la naranja dulce, la mandarina y el limón, seguidos del melocotón.
Las exportaciones de frutas y hortalizas se estancaron durante el pasado ejercicio, mostrando un ligero descenso del 0,2% y situándose en 12.719 millones de euros, mientras que las importaciones muestran un mayor dinamismo, con un crecimiento del 10% con respecto al año anterior por importe de 2.637 millones de euros. Se produce una caída del saldo comercial del 3%. El total exportado se redujo en volumen un 0,8%, situándose en 12.500 miles de toneladas.