CESCE estudiará acogerse al reaseguro del Consorcio en función de la evolución de la siniestralidad
Inade y Fundación Inade, celebró la octava videoconferencia del grupo de trabajo “Crisis Covid-19”. En esta ocasión, se unieron a la reunión Manuel Fernando Antunes, director de Operaciones por Cuenta Propia de CESCE, Carlos Rus, presidente de ASPE y Luis Otero González, profesor de economía de la USC.
El primer invitado fue Manuel Fernando Antunes Alves, director de Operaciones por Cuenta Propia de CESCE. Su empresa juega un papel trascendental en la crisis del Covid-19 y, por lo tanto, la duración del Estado de Alarma les afecta significativamente. Según Antunes: “El tiempo es quizás la variable más importante en cuanto a la capacidad de evaluar el impacto de la dimensión económica, porque este afectará a la capacidad de venta de las empresas”.
Adolfo Campos, director de Inade y moderador de la reunión, preguntó a Antunes si CESCE va a modificar su política de suscripción de nuevos riesgos en estos sectores, a lo que respondió: “CESCE tiene una exposición de riesgo muy alto en comercios, autos y construcción. Habrá una reducción de exposición del riesgo por incremento de impagos, que obligará a reducir la capacidad de riesgo en deudores. Además, Las empresas necesitarán menos crédito ante la caída de las ventas”.
Sobre la resolución del BOE que establece que el Consorcio de Compensación de Seguros estaría obligado a establecer el sistema de reaseguro para líneas de crédito, Antunes asegura que CESCE no ha valorado esta medida pero que dependerá de la dimensión de la siniestralidad. “Tenemos una ratio de solvencia grande, concretamente somos la segunda compañía en España. Esta línea de reaseguro fija un porcentaje y un tramo de siniestralidad determinado a partir del cual el Estado podría entrar como reasegurador para minimizar las posibles pérdidas por los procesos de retención de las compañías, pero se trata de una línea reembolsable en el futuro, por lo que se entiende como un anticipo antes las posibles pérdidas”.
El segundo invitado de la mañana fue Carlos Rus Palacios, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española, que aseguró que la Sanidad Privada se puso a disposición de la Administración Pública antes de la declaración del Estado de Alarma. “Hoy, la Sanidad Privada ha atendido al 20% de los casos positivos en España, ocupando el 10% de las UCI”.
Carlos Rus comentó con los asistentes que la decisión adoptada por las compañías de seguros de eliminar en sus pólizas de salud la exclusión de la cláusula de epidemia ayudó al sector privado a poder intervenir. No obstante, el Covid-19 está originando una fuerte crisis en la Sanidad Privada, por lo que los representantes de ASPE solicitaron a Unespa la constitución de una mesa de trabajo para negociar unas condiciones que dieran estabilidad al sector.
En un primer momento, afirmó que «Unespa se negó, alegando que las normas de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) impiden este tipo de encuentros. Si embargo, cuando ASPE se dirigió a la Comisión ésta confirmó que no había ningún problema en crear la mesa de trabajo. Aun así, Unespa mantuvo su postura, argumentando que no es política de la institución mantener este tipo de reuniones con proveedores de la industria aseguradora”. La consecuencia de esta falta de posición colectiva, es que los centros privados y aseguradoras están negociando de forma individual».
Por último, Adolfo Campos preguntó al presidente de ASPE si cree que la Administración Pública solicitarán el reembolso de los gastos del Covid-19 a los mutualistas y asegurados de las compañías privadas, a lo que Carlos Rus respondió que sí, que va a llegar una carga impositiva grande al sector asegurador.
El último invitado de la mañana fue Luis Otero González, profesor Titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Santiago de Compostela. Según este economista “la economía ha enfermado, contagiada por el Covid-19. La cuestión es valorar cómo de profundo va a ser el bache. Es difícil saber qué va a suceder, en función de cuándo se normalice la actividad del sector servicios o del turismo”.