Ecofuneral de DKV incorpora la sostenibilidad al seguro de Decesos
La preocupación por la salud del planeta y el respeto por el medioambiente se ha convertido en una de las prioridades para la sociedad del siglo XXI. Las estrategias socialmente responsables empiezan a ser una exigencia para buena parte de los clientes, especialmente de los más jóvenes. Son muchos los sectores que han tomado conciencia de ello y han modificado tanto su actividad como su oferta comercial para adaptarse a las nuevas demandas sobre el respeto al medioambiente. En el caso de los servicios funerarios, DKV mostró su mentalidad innovadora y fue pionera en España al lanzar hace diez años Ecofuneral, el primer seguro de Decesos ecológico de España.
DKV es consciente de que prácticamente todas las actividades que desarrollan los seres humanos tienen impacto sobre la salud del planeta, y los servicios funerarios no son una excepción. De ahí que, se adelantase a la demanda social y diseñase Ecofuneral, con el convencimiento de que que la preocupación por cuidar el medioambiente es algo que no debe limitarse a cuando estamos vivos y que puede y debe extenderse al momento del fallecimiento, minimizando en lo posible el impacto ambiental de los ritos funerarios.
Y es que DKV es una compañía muy activa en la defensa del medioambiente. Su filosofía se basa en que, para cuidar la salud de las personas, es necesario cuidar la salud del planeta, porque, «si el planeta está enfermo, nosotros también lo estamos». De ahí que su objetivo sea convertirse en la aseguradora que más contribuye a reducir el impacto del cambio climático, lo que le ha llevado a crear la estrategia llamada «Planeta Salud», una ambiciosa iniciativa que incluye el logro de 10 objetivos de aquí a 2030.
Entre las metas que persigue DKV con “Planeta Salud” se encuentran: Ser la primera aseguradora del país climático-positiva; compensar todas las emisiones generadas por la empresa desde su creación (1932); calcular y ayudar a reducir las emisiones generadas por sus grupos de interés; desarrollar productos, soluciones y servicios innovadores frente al cambio climático; plantar al menos 1 millón de árboles hasta el año 2030; impulsar emprendedores y startups que trabajan en soluciones de salud ambiental, apoyar a la ciencia en la difusión de la investigación del impacto del cambio climático sobre la salud; combatir la desinformación y las fake news sobre ciencia, salud y cambio climático; introducir el impacto climático y el vector ambiental en el cálculo del riesgo los seguros de Salud, y fijar objetivos ambientales y climáticos para todos los directivos de DKV.
En el marco de esta estrategia sostenible se encuadra Ecofuneral, que establece unos criterios y estándares muy específicos para minimizar la huella ecológica tanto para el entierro como para la cremación. En ambos casos, se persiguen estos tres objetivos principales: hacer un uso racional de la energía, reducir las emisiones contaminantes y preservar la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas. Un empeño en el que la entidad ha implicado también a sus proveedores.
Uno de los compromisos de Ecofuneral es el uso de materiales más ecológicos. Para los féretros, recurre a productos elaborados con maderas que dispongan del certificado de gestión forestal ecológica sostenible y utilicen barnices y tejidos sostenibles. Una cuestión nada baladí, pues cada féretro contiene entre 40 y 60 kilos de madera, por lo que utilizar una materia prima sostenible tiene un claro impacto sobre los bosques.
En el caso de la cremación, las cenizas en sí mismas no generan un gran impacto en el medio ambiente, pero sí las urnas que, con frecuencia, se depositan en la naturaleza ocasionando con efectos muy negativos. De hecho, hace unos años se retiraron, solo en Barcelona, más de 600 urnas metálicas del fondo del mar. En Ecofuneral se contemplan dos opciones, en función de si se van a conservar las cenizas o se van a dispersar en la naturaleza. Para el primer caso, se recurre a materiales naturales certificados o reciclados, mientras que las urnas de dispersión están diseñadas con materiales que permiten que se integren en el medio natural sin contaminar.
Pero Ecofuneral, además de procurar el mínimo impacto ambiental del funeral, pretende superar los modelos tradicionales, con celebraciones impersonales y poco naturales, y apuesta por impulsar funerales sentidos, donde la vivencia del sepelio tenga una mirada más coherente con la vida del difunto y con el regreso a la naturaleza.