El 54% de los ahorradores invierte en planes de pensiones y el 27%, en seguros de ahorro
El 54% de los ahorradores españoles tiene contratado planes de pensiones y el 27%, seguros de ahorro, según muestra el VIII Barómetro del Ahorro 2023 elaborado por el Observatorio Inverco y presentado por su director, Ángel Martínez-Aldama, y los miembros del Observatorio, Eva Valero y Eustaquio Arrimadas.
Los planes de pensiones se mantienen estables en las preferencias de los ahorradores en los últimos años, pero los seguros de ahorro han ido aumentando desde el 20% en 2017 hasta el 27% de 2023.
Por generaciones, los seguros de ahorro tienen más aceptación en la Generación Z, donde un 37% cuenta con ellos, y están especialmente poco presentes en la Silent Generation, con tan solo el 22%. Los planes de pensiones tienen mucha penetración en los Baby Boomers y la Generación X, con un 70% y un 68%, respectivamente, pero tan solo el 29% de la Silent Generation apuesta por ellos.
No obstante, el producto más contratado por los ahorradores sigue siendo, de lejos, el depósito o cuenta de ahorro bancaria, con un 87%. Por su parte, los fondos de inversión han experimentado una fuerte subida, pasando del 29% en 2015 al 40% en 2023. Por último, la inversión en Renta Fija ha registrado un aumento de siete puntos en los dos últimos años, hasta el 15%.
Según muestra los datos de la encuesta, casi la mitad de los ahorradores (el 48%) lo hacen pensando en el largo plazo. Es decir, a más de tres años. Y, respecto a los productos que contratará o espera aumentar su inversión se encuentran los depósitos, con un 27%, los Fondos con un 21% y los Planes de Pensiones con 19%.
Aumenta el perfil conservador
El porcentaje de ahorradores con un perfil conservador sube nueve puntos en dos años, hasta el 56%, recuperando niveles de 201. Frente a ellos, los ahorradores moderados decrecen 7 puntos hasta el 36%, mientras que el perfil dinámico se mantiene con un 8%. En términos genéricos, el porcentaje conservador supera el 50% en todas las generaciones, salvo en los más jóvenes, aunque la Generación Z sube 10 puntos, hasta el 45%.
Así, un 53% de los ahorradores admite contar con un menor poder adquisitivo por el efecto de la inflación y otro 15% reconoce que ha cambiado la composición de su cartera de inversión por la subida de precios. Además, uno de cada cuatro afirma que la subida de los tipos le ha perjudicado al contar con algún préstamo o hipoteca, frente a un 15% que considera que le ha afectado de forma positiva por la mejora en la remuneración de algunos productos.
Respecto a la contratación de un depósito con un tipo de interés al 2%, el 42% de los ahorradores afirma que consultaría con su entidad o asesor antes de tomar una decisión, aunque uno de cada diez prevé que no lo contrataría.
Motivación para el ahorro
Respecto a la motivación para el ahorro, contar con un remanente para imprevistos crece diez puntos en cuatro años, pasando de un 30% en 2019 al 40% en 2023, consolidándose así como la principal razón para ahorrar, por delante de hacer crecer el capital o el ahorro de cara a la jubilación. Sin embargo, atendiendo a la edad, las Generaciones Z y X priorizan hacer crecer su capital sin un determinado fin en un 37% y un 42%, respectivamente, frente a los Baby Boomers y Silent Generation que lo hacen para su jubilación en un 30% y un 25% respectivamente.
Factores de decisión y asesoramiento
Respecto a los factores de decisión, la seguridad y la confianza continúan siendo los factores más valorados por los ahorradores a la hora de tomar una decisión de inversión, seguido de la transparencia y la rentabilidad. Mientras que los ahorradores dinámicos y moderados priorizan en la rentabilidad, los conservadores valoran más la seguridad. En este sentido, los depósitos y Planes de Pensiones son los productos que, según la encuesta, se conocen mejor salvo en el caso de la Generación Z, donde los Fondos están ligeramente por delante de los Planes de Pensiones. Por otro lado, cabe destacar un aumento del ahorro en los Fondos ESG, que han pasado del 12% en 2021 al 23% en 2023, quizás, explican desde el Observatorio, a que son productos cada vez más conocidos ya que su desconocimiento ha pasado de un 55% hace dos años a un 43% en la actualidad.
Para finalizar, el Observatorio Inverco constata que el asesoramiento a la hora de la contratación sigue siendo un valor importante. Así, el 58% de los ahorradores lo hace a través de un asesor, un 14% más que en 2021, mientras que desciende el interés de informarse a través de webs, blogs y otras plataformas, que cae del 26% al 21%. Además la contratación de productos a través de un asesor ha aumentado en 12 puntos con respecto a 2021, mientras que se mantiene estable en webs y plataformas de internet con un 16%.
Puede descargarse el informe completo en este enlace: