El 61% de los valencianos tiene seguro de Hogar frente al 58,8% de la media de los españoles
Según concluye el primer estudio de Fundación AXA de percepción ciudadana sobre el cambio climático en España, elaborado junto a Sigma Dos, los valencianos tienen una mayor concienciación que la media de los españoles con la existencia del cambio climático y muestran una mayor responsabilidad que se ve reflejada en que son los que más tienen en cuenta los criterios ambientales en sus decisiones de consumo (en una escala del 0 al 10, en la Comunitat Valenciana es de 6,7 frente a la 6,4 de la media nacional). Sin embargo, pese a tener más en cuenta estos indicadores ambientales, los valencianos también son los españoles a los que más les frena “mucho” el coste económico de los productos (43,6% frente al 39% nacional).
En esta línea, el 61,1% de los valencianos piensa que es muy o bastante necesario reducir el nivel de confort de las personas en beneficio del medio ambiente, opinión que a nivel nacional desciende al 58,3%. Esta postura se eleva al 66,7% entre las mujeres valencianas y se incrementa con la edad hasta situarse por encima del 82% entre los jubilados. Esto contrasta con que a nivel regional, a la hora de la verdad, no se muestran muy dispuestos a cambiar sus hábitos y poco más de la mitad, el 50,9%, cambiaría “mucho” sus hábitos de reciclaje, el 36,5% en moda y el 28,7% en tecnología. Por el contrario, en las costumbres de turismo, que son en las que a nivel nacional menos disposición al cambio se tiene, son los ciudadanos de la Comunitat Valenciana los más dispuestos a modificar sus prácticas hacia un turismo sostenible.
Además, es en esta comunidad autónoma donde existe mayor conciencia en España sobre la existencia del cambio climático y un 86,8% considera que se está produciendo frente al 84,3% nacional y hay menos negacionistas (7,4%) frente al 9,3% de España. De hecho, los valencianos son los españoles que más creen que el cambio climático es el problema más preocupante al que se enfrenta la humanidad (28,9%), superior al 20,4% nacional, por delante de los conflictos armados, el terrorismo y posibles nuevas amenazas a la seguridad y los riesgos en los recursos naturales y en la diversidad.
Por edades, los jubilados valencianos están 7,1 veces más concienciados de que se está produciendo un cambio climático que la media de los jubilados españoles, y la opinión de que es el cambio climático es la cuestión más urgente es 9,3 puntos superior a la percepción de los mayores de 65 de la media nacional. Similar opinión se da entre los de 30 a 44 años valencianos, que están 3,8 veces más sensibilizados con el calentamiento global que los de estas edades a nivel nacional. Por sexo, las mujeres valencianas están más concienciadas que los hombres, pero estos están cuatro están cuatro veces más concienciados que la media de hombres españoles.
Además, el 84,9% de la sociedad valenciana cree que el cambio climático se ha agravado mucho o bastante en los últimos dos años, superior al 82,1% nacional, y es en esta comunidad autónoma donde más ciudadanos creen que se ha agravado “bastante”. En este contexto, los valencianos creen 4,4 veces más que los españoles que el cambio climático se debe más a la acción humana que a causas naturales. Siendo los segundos de España que más comparten esta opinión, esta se acentúa en los mayores de 65 (74,6% en Valencia vs 68,9% en España), en las menores de 30 (86,4% vs 75,6%) y en los hombres (78,3% vs 72,8%).
Josep Alfonso, director general de Fundación AXA, ha destacado que “en AXA trabajamos por el desarrollo de la sociedad protegiendo lo que importa. El clima es uno de los ejes transversales en nuestra labor como inversor, aseguradora, empresa ejemplar y actor social y en este cuarto rol se enmarca la Fundación y el propósito de este estudio. Analizar el conocimiento sobre cambio climático, la atribución de responsabilidades, el comportamiento individual y la predisposición a implementar medidas a favor del medio ambiente es fundamental para la sensibilización y la implementación de acciones a favor del clima con los que impulsar el cambio positivo».
Para Carlos Mundina, concejal delegado de Mejora Climática, Acústica y Eficiencia Energética del Ayuntamiento de Valencia, «es importante conocer el nivel de concienciación ciudadana y su nivel de implicación en la adopción de soluciones al cambio climático, por eso son importantes los estudios como el que ha realizado Fundación AXA. Nos sirve a los responsables públicos para orientar nuestras políticas».
Preocupados por los fenómenos atmosféricos extremos
En general, ante este aumento de fenómenos meteorológicos extremos, el 61% de los valencianos saben cómo proteger su hogar y dispone de un seguro (frente al 55,8% nacional), pero un 21,3% no lo tiene por falta de recursos u otros motivos (23,5% nacional) y un 17,7% no sabe cómo protegerlo, tres puntos menos que a nivel español. El desconocimiento de cómo proteger el hogar o la falta de recursos para hacerlo se acentúan a menor edad y las mujeres responden 7,9 veces puntos menos que sí sabe cómo proteger la vivienda y disponen de seguro.
En el plano más personal, el 76,4% de los valencianos se muestran muy o bastante preocupados por el impacto que puede tener el cambio climático en la salud, ligeramente inferior a la preocupación nacional (77,3%). En segundo lugar, el 73,9% se alarma por la incidencia que pueda tener en su alimentación y el empeoramiento de la situación económica laboral cierra el top 3 de los ámbitos que más inquietan a los valencianos mientras que en España el tercer aspecto que más preocupa es la familia. Las valencianas muestran mayor preocupación por el impacto que puede tener en la salud que los hombres, pero 6,2 puntos menos que las españolas.
En relación con el ámbito de la salud, las enfermedades derivadas de las olas de calor y las respiratorias son las que más grado de preocupación suscitan por el impacto que el cambio climático pueda tener sobre ellas. Sin embargo, las inquietudes son diferentes por edad y entre los menores de 30 las lesiones y mortalidad por eventos climáticos extremos es lo que más les preocupa, de los 30 a los 64 son las enfermedades respiratorias y entre los jubilados las relacionadas son olas de calor.