El 79% de los usuarios de VMP de Barcelona manifiesta que no dispone de seguro específico
El RACC ha presentado su ‘3o Barómetro de la movilidad en VMP en Barcelona y en sus accesos’, un estudio que analiza los hábitos y la opinión de las personas que se desplazan en patinete y otros vehículos de movilidad personal por la ciudad y también alrededor de la capital catalana.
El uso de vehículos de movilidad personal se incrementa cada año en Barcelona y en su área metropolitana, y entre 2021 y 2022 los desplazamientos dentro de la ciudad con VMP crecieron un 86%. Ante este aumento, el Barómetro analiza la relación de este medio de transporte con el resto de la movilidad de la ciudad y sus entornos, para contribuir a la integración segura de los patinetes en ella, y garantizar la convivencia entre todos los usuarios de la vía, especialmente con peatones y ciclistas.
Entre las conclusiones del estudio destaca que 1 de cada 7 usuarios de patinete afirma haber tenido algún accidente con daños personales en Barcelona y sus accesos. De estos incidentes, un 53% involucra otros modos de transporte, mayoritariamente otros VMP (24%), peatones (18%) y coches (18%). Este dato muestra cómo aún queda margen de mejora para la buena integración del patinete, así como en la ordenación del espacio público para que sea más comprensible y fácil de respetar, dado que el análisis del RACC también concluye que el 83% afirma que no está satisfecho con la accesibilidad de la red (falta de continuidad, diseño, etc.), lo que hace difícil mantener el cumplimiento de la normativa en sus desplazamientos.
Para elaborar este estudio, el RACC ha observado el comportamiento de más de 4.400 VMP en los carriles bici de dentro de la ciudad y de sus accesos y ha realizado 800 encuestas a usuarios de esta tipología de vehículos.
Perfil y hábitos del usuario
- El usuario de VMP es una persona joven: el 81% de los encuestados tiene entre 16 y 35 años. Fundamentalmente, estos usuarios usan el patinete para ir a trabajar y a estudiar.
- La gran mayoría de las personas consultadas (81%) afirma que, antes de desplazarse en VMP, ya optaban por otros medios sostenibles (transporte público, a pie o en bicicleta).
- Entre los principales motivos para empezar a utilizar el VMP, continúa destacando la rapidez para quienes antes tenían una movilidad sostenible (iban a pie, en bicicleta o en transporte público), y el ahorro económico entre los que provienen del coche y la moto.
- Los usuarios de patinete ganan experiencia en su uso respecto a anteriores estudios: un 52% lo utiliza desde hace entre uno y dos años, y un 31% hace más de dos años. Los usuarios noveles representan un 17%, mientras que en 2022 eran el 32%.
Tipología de los desplazamientos
- Los usuarios de patinete de Barcelona y sus accesos continúan haciendo más de 2 viajes diarios con este medio de transporte (2,5 de media).
- Los VMP siguen utilizándose principalmente para desplazamientos de corta distancia, sobre todo dentro de la ciudad. El 80% de los desplazamientos son inferiores a 5 km y en el 30% de los casos tienen una duración de menos de 10 minutos.
- El 60% de los usuarios dice que no usa ningún otro modo de transporte durante su trayecto, por lo que se puede concluir que la multimodalidad todavía es un reto para el VMP.
Valoración de la infraestructura existente
- En general, los usuarios de patinete afirman que no están satisfechos con la red de carriles bici disponible ni con su diseño.
- Un 75% de los usuarios de patinete reconoce haber circulado por la acera con el VMP en marcha, a pesar de estar prohibido, y el 71% afirma haber circulado por la calzada, no permitido si se trata de red básica.
- El 74% de los VMP no considera seguro compartir carril con el vehículo privado o autobuses en calles de velocidad máxima de 30km/h, mientras que en 2022 era el 57%.
- Los encuestados sólo otorgan un aprobado justo a la seguridad de la red ciclable. En este sentido, dan una nota media de 5,5 sobre 10 a la seguridad de las vías evaluadas en el Barómetro.
- Hay un desconocimiento general de los carriles bici inaugurados en el último año y más del 50% de los encuestados no conoce parte de la nueva red ciclable inaugurada en 2022.
- Sobre el estacionamiento en destino, el 66% dice que se lleva el patinete con él, mientras que un 29% opta por otras soluciones como estacionar en la calle o en el mobiliario urbano. Sólo un 3% dispone de parking propio y un 2% lo deja en el parking público.
- El 90% de los encuestados no está satisfecho con la oferta actual de estacionamientos seguros para VMP, y un 100% tampoco lo está con la red de recarga.
Siniestralidad y normativa
- Un 23% de los VMP encuestados todavía afirma no conocer la normativa de circulación. Sin embargo, la cifra continúa mejorando respecto a los Barómetros anteriores: 32% en 2022 y 51% en 2021. Al mismo tiempo, 3 de cada 10 usuarios de patinete en Barcelona y sus accesos no tienen ningún tipo de carné de conducir.
- Los encuestados aprueban su conducta cívica con un 6,9 de nota y un 60% cree que, en general, no hay civismo en la movilidad de Barcelona.
- El uso de elementos de distracción se reduce levemente entre los usuarios de VMP. El 31% reconoce que utiliza el móvil (35% en 2022) y un 39% admite usar auriculares (41% en 2022).
- Las personas que se mueven con patinete por Barcelona y sus entornos reconocen comportamientos de riesgo cuando circulan con este modo de transporte.
- Se reduce ligeramente la sensación de vulnerabilidad respecto a 2022, pero el 55% de los encuestados aún se siente vulnerable cuando circula con VMP por Barcelona y sus accesos.
- Los vehículos a motor son los que generan más inseguridad a los usuarios de VMP. Es el caso de los coches (el 78% de los encuestados cree que son inseguros o muy inseguros), de los autobuses (77%), y de las furgonetas y camiones (74%).
- Los usuarios de VMP valoran la experiencia de ir con este modo de transporte por la ciudad con un 6 de media (sobre 10), aunque los encuestados afirman encontrarse con situaciones que pueden perjudicar su seguridad.
- El 15% de usuarios de patinete, es decir 1 de cada 7, dice haber tenido alguna vez un accidente con daños personales cuando iba con su VMP: Un 53% afirma haber sufrido un accidente con un tercero. De ellos, un 66% indica que fue por culpa de este otro y un 34% por su propia culpa. Cuando hay otros medios implicados, el 24% es con otros VMP y el 18% peatones y los coches/furgonetas; y el 47% de los encuestados dice haber tenido accidentes solo, el 45% afirma que fue culpa de sí mismo, el 33% debido a la infraestructura y el 22% por el clima (lluvia).
- Un 79% de los usuarios de VMP manifiesta que no dispone de seguro específico. En caso de accidente, un 40% reconoce no saber quién debe hacerse cargo de los gastos originados.
Medidas de mejora más aceptadas
- El 64% afirma que aquellos que no tienen permiso de conducir coche o moto deberían hacer una formación vial obligatoria para poder circular por la ciudad.
- El 41% cree necesario incrementar los aparcamientos seguros.
- El 37% de los usuarios de patinete encuestados considera adecuado volver a permitir el acceso con el VMP al transporte público.
Conclusiones de las observaciones realizadas
- En las localizaciones observadas, destaca que el 27% de los usuarios de VMP se saltan el semáforo, mientras que en 2022 era el 16%. En los carriles bici en calzada, 1 de cada 3 usuarios sigue este comportamiento.
- El 17% de los usuarios tampoco respeta el paso de peatones. En la calzada ciclable, es el 28% de usuarios que no lo hace, cifra que se mantiene respecto a 2022.
- 1 de cada 10 usuarios de VMP observados circula por la acera en el caso de las calzadas donde tienen permitida la circulación, y un 7% lo hace en la Zona 30.
- El 16% de los usuarios circula en dirección contraria, poniendo en riesgo su seguridad y la de los demás usuarios de la vía.
- Los usuarios de VMP no respetan el límite de velocidad cuando es 10 km/h en los carriles bici – acera y paseos compartidos.
- En cambio, los usuarios de VMP sí respetan la velocidad cuando el máximo permitido es 25 km/h en carriles bici en calzada. El 84% cumple la normativa en el carril bici en calzada observado.
Conclusiones
- La movilidad en VMP se ha consolidado en los últimos años, sustituyendo los modos activos o el transporte público por la rapidez que ofrece este modo de transporte. El motivo económico es la razón principal para utilizar el VMP en lugar del coche o la moto.
- El 83% de los usuarios de patinete afirma que no está satisfecho con la accesibilidad de la red (falta de continuidad, diseño, etc.), lo que hace difícil mantener el cumplimiento de la normativa en sus desplazamientos.
- Un 15% de los usuarios preguntados dice haber tenido alguna vez un accidente con daños personales cuando iba con su VMP: Un 53% afirma haber sufrido un accidente con un tercero y un 47% dice haber tenido accidentes solo.
- Los usuarios de VMP valoran negativamente compartir calzada con otros vehículos, y es en infraestructuras donde deben hacerlo donde más se circula por la acera. Los modos motorizados además, son los que más inseguridad les generan cuando circulan.
- La convivencia es un aspecto a mejorar. Se siguen reconociendo comportamientos de riesgo entre los que se desplazan en patinete: el 40% admite que circula más rápido de lo permitido y un 54% dice saltarse los semáforos si no hay otros vehículos circulando. Al mismo tiempo, aquellos que usan VMP también se encuentran situaciones que pueden perjudicar su seguridad como vehículos parados, estacionados o circulando en el espacio reservado para ellos (85%).
- En general, hay un desconocimiento de la nueva red ciclable, lo que puede afectar a los itinerarios de los usuarios de VMP al no ser conocedores de la infraestructura para circular.
Recomendaciones del RACC
El RACC señala que para aumentar los desplazamientos en VMP es necesario garantizar que la red ciclista, por la que también circulan los patinetes, sea de calidad, además, añade que habría que complementarla con una red de estacionamientos seguros y cómodos. También, habría que mejorar la formación la concienciación., así como establecer un seguro de responsabilidad civil, y fomentar el registro de VMP para minimizar el riesgo de robos y facilitar la recuperación de los vehículos sustraídos.