El Banco de España defiende un plan de consolidación fiscal para estimular el Sistema de Pensiones
“El envejecimiento poblacional plantea retos muy importantes, por lo que el Sistema de Pensiones debe conjugar la viabilidad financiera con la provisión de una renta suficiente, socialmente sostenible y equitativa entre generaciones”. Así de contundente se ha mostrado Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España durante una jornada sobre previsión social organizada por Ernst&Young, en la que han participado expertos de distintos ámbitos de la industria financiera y del sector asegurador. Según Arce, “el esfuerzo colectivo de estos segmentos en los próximos años debe basarse en que el acceso a los productos financieros sea atractivo para los mayores”, como a través de hipotecas inversas, o los alquileres contra la propiedad.
En todo este contexto, de acuerdo a este directivo, “los seguros deben jugar un papel fundamental”, en una coyuntura en la que “se debe reforzar la transparencia y la predictibilidad financiera sin renunciar a ampliar o potenciar el abanico de opciones disponibles para mejorar la capacidad financiera de las personas tras la jubilación”. Por todo ello, ha concretado Arce, “hay que diseñar un plan de consolidación fiscal a largo plazo, además de avanzar en las reformas estructurales que permitan mejorar el empleo y aumentar la participación laboral”, con medidas que incluyan, entre otras, los incentivos para retrasar la edad de jubilación y el fomento de los productos de ahorro.
Estrategia de país
Otro de los participantes en el evento ha sido Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, quien ha subrayado que “el Sistema de Pensiones debe encaminarse hacia la vía de la sostenibilidad a medio y largo plazo”, ya que, como consecuencia de la longevidad, va a haber un número mucho mayor de jubilados que van a vivir de media más años y la sustitución de pensionistas es de un 30% mayor “porque han cotizado más tiempo y con bases de cotización más elevadas”. Por ello, en su opinión, “hay que establecer un plan estratégico de pensiones relacionado con el gasto que el país se puede permitir, crear un comité de expertos que elabore un informe técnico y luego, en base a ello, tomar decisiones políticas”.
De acuerdo al directivo de Inverco, en paralelo se deben implementar medidas políticas desde el ámbito financiero y desde el punto de vista fiscal. Entre ellas, ha citado por ejemplo aumentar los incentivos para transformar los inmuebles en liquidez. Además, ha subrayado que “hay que contribuir a la información y hacia la educación financiera”, porque “son las mejores herramientas para saber qué pensión tendremos al jubilarnos”. Todo ello junto a la comunicación de otros parámetros a la sociedad, como “el fomento del ahorro, la importancia de las aportaciones periódicas a los planes de pensiones o saber que la reinversión del ahorro fiscal puede llegar a aportarnos un 40% más de ahorro al final”.
Por parte de Unespa, Carlos Esquivias, gerente de Comisión Vida y Pensiones, ha resaltado que existe en España “una emergencia previsional” porque las medidas que se tienen que tomar “para garantizar la sostenibilidad del sistema a corto plazo tendrán su efecto a largo”. También ha destacado que “se está produciendo un cambio demográfico en todas las sociedades avanzadas, que hace que haya que tomar medidas tanto desde el lado del gasto como desde el de los ingresos”. Al igual que Martínez-Aldama, ha defendido que “es imperativo incrementar la transparencia” y que “no es positivo que se reduzcan los incentivos al ahorro en España, sino, al contrario, habría que reforzarlos”.