El Colegio de Alicante celebra una nueva edición de su congreso MediaSeguros
El Colegio de Mediadores de Seguros de Alicante ha celebrado recientemente una nueva edición de su congreso MediaSeguros. Un evento en el que «se realizó una radiografía de la figura de los mediadores de seguros mostrando un futuro brillante, no exento de dificultades, pero motor esencial del sector asegurador», según indica el órgano colegial. En ese sentido, Florentino Pastor, presidente del Colegio, reflexionó sobre el pasado, poniendo valor el presente y conectando con el futuro.
Una nueva alianza: Un paso al frente
Pastor ofreció a los mediadores la «fortaleza del Colegio» para afrontar las dificultades que tal y como indicó son muchas hoy en España para los pequeños y medianas autónomos y empresas. El presidente alicantino instó a las compañías a trabajar con los mediadores para «trasladar a la sociedad la verdadera imagen de la mediación de seguros y poner así en valor una profesión qué pocos conocen y reconocen», para ello Pastor también hizo autocrítica ya que «siempre estamos hablando de los problemas y de los nubarrones que vienen y nunca de todas las cosas buenas e importantes que hacemos al servicio de la sociedad», para Pastor «ha llegado el momento de qué los mediadores demos un paso al frente con la cabeza bien alta».
Florentino Pastor hizo un llamamiento a todos los pequeños y medianos mediadores de seguros para que confluyan en el colegio profesional de Alicante para entre todos sumar sinergías y hacernos más fuertes frente a las grandes firmas.
Durante el congreso se reconoció a Diego Baber al cumplir 50 años colegiado en Alicante. También intervino Alejandro Izuzquiza que recibió el premio a la excelencia Profesional 2023 de manos del vicepresidente del Colegio de Alicante, Luis Mena. También se entregaron los diplomas a los mediadores que han superado el curso Nivel 1 impartido en el Centro de Alta Formación Aseguradora (AFA) que dirige Elena Guardiola y cuyo padrino este año fue Ramón Pujol, director territorial de Alicante y Murcia de Mapfre, que puso en valor la importancia de la formación de calidad para desarrollar una carrera exitosa en el sector asegurador.
Asimismo, se celebró el 25 aniversario de la Unidad de Mediación de la Generalitat Valenciana con su actual responsable, Jesús Valero, y Florentino Pastor.
Por su parte, Jorge Tomás Nadal dio a conocer el nombre de la ganadora del Premio Mutua Levante, Jesica López García, qué no pudo asistir al estar trabajando y recogió premio el ex-presidente de Málaga, Moisés Núñez de Bien.
Nuñez de Bien moderó la mesa del debate central del congreso en la que participaron, Eva Tomás González, directora Negocio Corredores y Brokers AXA, Elena Turrión, CEO Mutua Levante, Sonia Calzada, directora negocio segmento personas Zurich, Javier Espinosa, director Comercial de Reale, y Jordi Rubio, director
Nacional Red de Corredores DKV.
En primer lugar se trató el tema de la juventud con algunas premisas extraídas de la tesis de Raquel Trasovares como «el 87% de los jóvenes rechaza ser atendido por un robot» o «no aceptan la autoridad sin ejemplaridad».
Sonia Calzada destacó, desde Zurich, que «los jóvenes ven mucho más allá que la estabilidad y un buen sueldo… quieren tiempo flexible, participar en la toma de decisiones…buscan otras cosas y tenemos, sin embargo, que ser capaces de escucharles e introducir su forma de pensar en las compañías».
Desde Mutua Levante, Elena Turrión, aseguró que «tenemos mucho qué aprender de la generación Z, tienen un sentido de la responsabilidad muy arraigado, y buscan y quieren empresas comprometidas, las entidades debemos ser capaces de ofrecer flexibilidad e incorporar esos nuevos pensamientos».
Javier Espinosa, desde Reale alertó que en general los jóvenes no tienen muy buen concepto del mundo del seguro, tenemos por tanto que explicarles lo que hacemos y mostrarles las oportunidades qué ofrecemos, “Somos atractivos pero no nos vendemos”.
Eva Tomás González destacó que somos un sector robusto que hemos demostrado versatilidad en especial en época de pandemia, muchos jóvenes quieren trabajar desde dónde quieran pero también valorar ir a trabajar a un espacio físico, por tanto es muy importante generar entornos de trabajo amigables y ofrecerles a los jóvenes innovación y desarrollo en por ejemplo el tratamiento de datos. «Los ingredientes los tenemos, nos falta quizá
comunicar adecuadamente que somos un sector atractivo».
Jordi Rubio, desde DKV, destacó que los jóvenes perciben el sector de los seguros como algo gris, la figura del Broker no está bien definida, en otros países como Estados Unidos sí, pero en España no y deberíamos entre todos, compañías y mediadores ser capaces de explicar bien este sector, la figura de la mediación y que estuviera presente incluso en la educación y formación. Los jóvenes buscan cosas diferentes a las de siempre, valoran el teletrabajo pero quieren también una oficina. Ellos buscan proyectos, innovación e ilusión, concluyó Rubio.
En esta línea Moisés Núñez de Bien planteó la importancia de contar con diferentes generaciones en el trabajo asegurador y alertó del hecho de desprenderse del talento consolidado de la denominada generación X, personas entre 45 y 60 años, como elemento perturbador en el desarrollo de un trabajo completo en las aseguradoras.
Eva Tomás González recalcó la importancia de trabajar en buenos planes de sucesión, ya que apuntó la directora de AXA, es fundamental los aportes de las diferentes generaciones, se ha trabajado mucho en componer equipos diversos para qué puedan confluir las generaciones.
Desde Reale, Javier Espinosa aseguró que su compañía no cuenta con planes de jubilación pero sí con planes de sucesión, se trata, apuntó, de una compañía tradicional que mira los conocimientos de jóvenes o no tan jóvenes. Según Espinosa, «para nosotros la edad es un valor».
Para Elena Turrión, la edad es un valor añadido y no se puede ni debe desdeñar, los estudios dan conocimientos pero la experiencia aporta sabiduría. También destacó la importancia de trabajar buenos planes de sucesión. La CEO de Mutua Levante cree que «es bueno crear comités en los que confluyen diferentes generaciones para sumar y aportar todos, esta suma es un gran valor para la compañía».
Sonia Calzada cree que «las cosas no pasan solas” y que las aseguradoras cuentan con las generaciones más mayores y en general con todas ya qué necesitamos diferentes puntos de vista para componer estrategias. «El trabajo intergeneracional es fundamental y no se puede ni debe prescindir de él”. Lo que debemos es impulsar el
acceso de los jóvenes a los órganos de decisión para que este trabajo intergeneracional sea real.
Jordi Rubio, puso en valor los programas de mentoring, personas tuteladas para inculcar valores, también conocimientos pero en especial valores. Desde DKV, Rubio hizo hincapié en “debemos poner en valor a las generaciones más mayores y deben sentir que están en su lugar, un lugar importante, ser mentor puede ser una de estas iniciativas para además hacer confluir generaciones».
Moisés Nuñez de Bien valoró positivamente la línea de trabajo de estas compañías y puso encima de la mesa otro asunto que preocupa y mucho a la mediación de seguros que es la inteligencia artificial y la tecnología para la atención al cliente.
En este sentido el debate cobró un gran dinamismo ante este futuro en el que todos los presentes rechazaron que esta tecnología fuera a sustituir a la mediación. Sin embargo, Eva Tomás González consideraba que hay que aplicar la tecnología de manera prudente y muy testada, y deben incluir la ética y que incluya valores. Para la directora de AXA, la IA debe aplicarse con mucho cuidado y debe estar muy bien testeada, «la tecnología debe
estar madura para entrar en el mercado asegurador y todavía no lo está». Nosotros estamos trabajando en un chatbot interno y con cautelas y mucho trabajo para dar los pasos con mucha prudencia.
Jordi Rubio señaló que el abuso de la inteligencia artificial es muy peligroso. Las corredurías deben analizar en qué puntos pueden utilizar esta tecnología y que les sea beneficioso pero con mucho cuidado y siempre dando pasos muy seguros.
Las compañías, apuntó Javier Espinosa, no somos ajenas a estos avances, ahora bien, desde Reale señaló que trabajamos con 4 pilares fundamentales: seguridad y privacidad, gobernanza, centralidad en la persona y sostenibilidad.
Elena Turrión hizo especial mención a la importancia de que el mediador busque la tecnología como aliada ya qué puede ser muy beneficiosa a la hora de mejorar automatismos, en análisis de riesgos… o personalizar más… «la tecnología debe estar a su servicio con inteligencia, para sacarle partido». «Para mí – destacó Turrión- y para mi compañía ese trato humano y cercano del mediador siempre va a seguir siendo fundamental y no va a poder sustituirlo la inteligencia artificial».
Sonia Calzada nos aseguró que «el futuro pasa por ser más eficientes, vivimos en un contexto de aumento de costes y debemos ver cómo nos puede ayudar esa tecnología para ser más eficientes, podemos automatizar procesos por ejemplo apuntó la directora de Zurich. «Debemos explorar y probar, no podemos ser ajenos a una realidad como es esta tecnología» pero siempre para ayudarnos.
Florentino Pastor cerró el congreso haciendo un llamamiento a los mediadores de seguros «para que seamos capaces de afrontar con ilusión y fortaleza todos estos retos que plantea la tecnología y que tal y como se ha hecho en otras ocasiones seamos capaces de utilizarla a nuestro favor para seguir siendo punteros en nuestro sector. Todos los mediadores de Seguros, aseguró el presidente de Alicante, en algún momento hemos sido o somos David, una pequeña correduría familiar que lucha por seguir adelante y lo consigue con trabajo y esfuerzo día a día».