Santalucía cree que la reforma de las pensiones convierte la subida de cotizaciones en un impuesto
El Instituto Santalucía celebró ayer el encuentro ‘Enfoca2. Las pensiones en España’, en el que se trató de dar respuesta a la cuestión: ¿Hacia dónde va el sistema público de pensiones en España?
Para ello, el Instituto Santalucía contó con la participación de diversos expertos en la materia. Entre ellos, José Manuel Jiménez Rodríguez, director del Instituto Santalucía, que en su ponencia ‘Las pensiones en España’, explicó la labor que desempeña el instituto y destacó el papel que realiza El Pensiometro.
A continuación, Enrique Devesa, doctor de la Universidad de Valencia del departamento de economía Financiera y Actuarial e impulsor de El Pensiometro, mostró ‘La realidad de los datos a través de El Pensiometro’. Apuntó que “el Pensiometro surge porque nos parece interesante tener un histórico de ciertos indicadores”. En ese sentido añadió que “hemos intentado simplificar con 20 indicadores y creemos que recoge todos los aspectos que afectan al sistema español de pensiones”.
Devesa comentó que “se observa una bajada significativa de indicadores como la demografía y la tasa de cobertura”. El profesor también explicó que El Pensiometro también incluye Indicadores de sostenibilidad, como la tasa de afiliación o la relación entre la tasa de cotizantes y de pensionistas”. En definitiva, subrayó que “el gasto en pensiones ha aumentado más de lo que debería”. “Nos encontramos ante un sistema que tiene un déficit de 26.000 millones”, añadió, y “aunque hay indicadores que presentan mejoras, no tenemos el nivel pre Covid”.
Reforma de las pensiones
El encuentro también acogió la mesa de debate ¿Hacia dónde va el sistema público de pensiones en España?, en la que participaron Enrique Devesa, José Ignacio Conde, doctor en Economía y presidente del Foro de Expertos del Instituto Santalucía, y José Antonio Herce, socio fundador de LoRIS y miembro del Foro de Expertos del Instituto Santalucía.
Enrique Devesa explicó, en relación con las últimas novedades en pensiones, que “varias medidas de la última reforma han incrementado gastos e ingresos”. También apuntó que “el mecanismo de equidad intergeneracional pasaría de 0,6 a 2 puntos”, así como que “se ha modificado el cálculo de la base reguladora, que pasará de los 25 años a los 29, pero con la posibilidad de que se podrán elegir los 27 mejores, lo que implicará que se aumente el gasto en pensiones”. Asimismo, añadió que se incrementan “la base máxima por encima del IPC hasta 2050, la brecha entre la base máxima y la pensión máxima y las pensiones mínimas”. Con todo ello, “el incremento de ingresos que tenemos esperado es algo menor a un punto de PIB, con lo que el saldo del sistema mejoraría en 0,7 puntos”.
José Ignacio Conde puso de relieve que al hablar de pensiones “nos olvidamos de que se trata de un mecanismo de distribución intergeneracional”. Por lo que, añadió que “se debe tener en cuenta la demografía que viene por delante”. Al hilo, remarcó que con esta última reforma de las pensiones “se ha roto la tradición reformista que venía presentado el país desde las últimas décadas del siglo pasado”. De hecho, añadió, “es la primera reforma da como resultado un aumento en el gasto de pensiones”. Eso sí, continuó, “la reforma corrige algo que es positivo, garantiza por ley que las pensiones no pierdan poder adquisitivo”. En resumen, según Conde, “se ha aumentado el gasto, se ha eliminado el factor de sostenibilidad y ahora la equidad intergeneracional pasa por subir las cotizaciones. Se ha hecho de una forma ineficiente”. Y subrayó: “Creo que la reforma de las pensiones ha convertido la subida de cotizaciones en un impuesto al uso”, además de considerarla injusta para las futuras generaciones, «puesto que no adapta el cálculo de las pensiones al aumento de la longevidad”.
«Es fundamental buscar un consenso sobre las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad a lo largo del Sistema Público de Pensiones, sin trasladar la carga a las generaciones más jóvenes», comentó José Ignacio Conde
Por su parte, José Antonio Herce indicó que “en los medios se presenta como una reforma en el que el ajuste viene por un aumento de los ingresos, lo que no va a resolver los problemas”. También llamó la atención sobre que “el déficit propio del sistema, de 2 puntos sobre el PIB, puede distorsionar el mercado de trabajo por una sobrecotización”.
Según José Antonio Herce, «puede que haya llegado el momento de, además de perfeccionar las fórmulas actuales por las que se van a jubilar los trabajadores españoles de más de 45 años en los próximos 20, deberíamos también crear las fórmulas avanzadas por las que se van a jubilar los trabajadores de menos de 45 años a partir de 2050. En otras palabras, trazar la “línea de edad de las pensiones»”.
Además, ofrece datos objetivos y actualizados sobre el Sistema de Pensiones español, permitiendo a los ciudadanos, expertos y responsables políticos tener una visión clara y fundamentada para abordar los desafíos que plantean las tendencias demográficas, entre ellas el envejecimiento de la población.
Retraso en la edad de jubilación
José Ignacio Conde también comentó el dato hecho público por el Gobierno que cifra en el 55% el número de trabajadores que van a demorar tres años la jubilación. Al respecto, se preguntó en qué se basa el ministerio para ofrecer este porcentaje” y afirmó: “No veo claro que más de la mitad de los españoles vayan a retrasar su edad de jubilación”. Al igual, apostó por que los trabajadores senior puedan compatibilizar la pensión y el trabajo”.
Planes de empleo público
En cuanto a los nuevos planes de empleo público, Devesa no se mostró optimista, ya que su desarrollo va a depender de la buena voluntad del empresario. Aquí también hizo alusión a la limitación (1.500 euros) de las aportaciones individuales.
Por su lado, José Antonio Herce se refirió a la reforma estructural de las cotizaciones de los autónomos. Un escenario en el que “los autónomos van a tener que lidiar con las nuevas tablas de cotización. Después de 2025, el futuro es incierto para los autónomos”. Y concluyó que se ha “se ha perdido una oportunidad de oro con los autónomos: introducir cuentas nocionales en las que los autónomos coticen sobre los ingresos percibidos.