El Observatorio de Previsión Complementaria estudiará todos los sistemas vigentes en Europa
El Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria llevó a cabo, el lunes 29 de noviembre, el acto de presentación del Seminario Europeo sobre Pensiones Complementarias. El objetivo del Seminario es realizar una radiografía de los países europeos, que determine la situación de cada uno de ellos en cuanto al desarrollo de la previsión social complementaria en el contexto del modelo europeo de previsión social A partir de este análisis se elaborará el Barómetro del Desarrollo de la Previsión Social Complementaria, que mostrará la situación de cada país del continente de manera comparativa.
El Seminario, presentado en la sede de Representación de la Comisión Europea en España, se lleva a cabo con el objetivo de elaborar un barómetro de la previsión social complementaria en Europa, a través del análisis de la situación en cada país. El evento cuenta con la participación y colaboración de numerosos investigadores, procedentes de diferente s universidades del continente europeo.
El Observatorio destaca que, «si bien el modelo de previsión social complementaria vigente en Europa se fundamenta en el sistema de los tres pilares definidos por lo que se conoce como el Código de Lovaina resultado de los trabajos realizados en 1977, cada país presenta variaciones en cuanto a la relación entre dichos tres pilares y el rol de los instrumentos de previsión social complementaria. Estos son el resultado de su propio modelo de Estado del Bienestar, las peculiaridades de su mercado laboral y la oferta de los mercados financiero y asegurador de cada país».
El Barómetro afirma que permitirá, por tanto, analizar las medidas que han sido exitosas en otros países y valorar la oportunidad de implantarlas en otros, en función de estos factores diferenciadores.
El acto de presentación lo abrió el director del Observatorio, Xavier Varea, con un discurso de apertura y la conferencia inaugural fue realizada por el Asesor del Gabinete del Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Manuel Ángel Álvarez, que expuso la agenda reformista del Gobierno, en materia de pensiones, y el impulso de los planes de pensiones de empleo.
Mercè Claramunt, presidenta del Comité Científico del Observatorio fue la encargada de presentar y exponer el Seminario y sus objetivos a todos los asistentes al acto. Tras su intervención, el acto contó con la participación de dos de los investigadores Enrique Devesa, profesor titular del Departamento Economía Financiera y Actuarial de la Universitat de València, e Inmaculada Domínguez, profesora titular de del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Extremadura que presentaron a los investigadores internacionales que participarán en el seminario.
El Seminario contará con la presencia de 13 investigadores invitados, procedentes de distintos países europeos: España, Francia, Bélgica, Suiza, Polonia, Reino Unido, Italia y Portugal. 13 universidades europeas incluyendo la Universitat de Barcelona, creadora d el Observatorio lo que permitirá la transferencia de conocimientos entre diferentes países y la puesta en marcha de herramientas unitarias, a nivel europeo, para el desarrollo armonizado de la previsión social complementaria en el continente. La clausura corrió a cargo de Ana Vicente Merino, catedrática emérita de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid y ex directora general de la Seguridad Social.