El Observatorio de Previsión Social analiza las propuestas electorales para el 23J
En plena campaña electoral de cara a las elecciones generales del 23 de julio, el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria ofrece un análisis, «desde la más absoluta neutralidad política», de las propuestas de los principales partidos políticos en cuanto al sistema de pensiones y la previsión social.
En términos generales, indica que las pensiones no han sido un tema destacado en la campaña, a pesar de que el colectivo de los pensionistas está formado por más de 10 millones de potenciales votantes. Tampoco se trató en profundidad en el ‘cara a cara’ entre los dos candidatos con más posibilidades de ser presidente del Gobierno, celebrado el pasado 10 de julio: apenas se dedicaron 3 minutos a esta cuestión, de los más de 100 que duró el debate.
No obstante, los programas electorales sí que recogen propuestas respecto a las pensiones. Como ya es habitual, estas propuestas se presentan repartidas en distintos puntos del programa -con la excepción del PSOE, que incluye una sección dedicada- y son medidas expuestas de manera superficial, sin claridad ni concreción.
Las medidas planteadas, en su mayoría, implican un aumento de los gastos de la Seguridad Social, o bien una reducción de sus ingresos. Con la excepción del programa del PSOE, que destaca por ser el único partido que plantea un incremento de los ingresos de la Seguridad Social para asegurar la viabilidad del sistema, ninguna otra formación explica qué acciones se tomarán para financiar el aumento de gasto o remediar la disminución de los ingresos.
A continuación, se recogen las medidas que proponen los cuatro partidos con representación parlamentaria que concurren a nivel nacional a las elecciones, tal y como se muestra en sus respectivos programas:
PSOE
- Blindar el poder adquisitivo de las pensiones mediante un cambio constitucional, de manera que se garantice ante cualquier circunstancia el poder adquisitivo de todas las pensiones con arreglo al IPC.
- Seguir revalorizando las pensiones mínimas y no contributivas para reforzar su efectividad en la reducción de la pobreza.
- Seguir profundizando en la reducción de la brecha de género de las pensiones, con una subida adicional de más del 10% del complemento “contra la brecha de género del IPC” en 2026-2027.
- Desarrollar nuevas modalidades de jubilación parcial y activa, para dar más flexibilidad y mejores oportunidades en una salida progresiva y voluntaria del mercado de trabajo.
- Culminar la regulación de la jubilación anticipada para actividades profesionales especialmente duras o penosas, con una especial atención a la dimensión de género.
- Completar el despliegue de las medidas de fortalecimiento de la estructura de ingresos adoptadas para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
- Culminar el proceso iniciado en 2021 de separación de fuentes de financiación con la asunción por el Estado de todos los gastos impropios, de naturaleza no contributiva.
- Recuperar la centralidad del Fondo de Reserva de la seguridad social mediante su financiación con las contribuciones derivadas del mecanismo de equidad intergeneracional y los previsibles excedentes del sistema en los próximos años.
PP
- Asegurar la sostenibilidad y suficiencia del sistema de pensiones para las generaciones actuales y futuras.
- Garantizar la revalorización de las pensiones en el marco del pacto de Toledo.
- Impulsar la contributividad del sistema y dotarlo de mayor transparencia y accesibilidad, de modo que todos los trabajadores puedan acceder con mayor sencillez a la estimación de la pensión futura.
- Analizar la situación de los mutualistas alternativos en aras a promover junto a las mutualidades de previsión social de carácter profesional unas condiciones de jubilación dignas.
- Combatir la brecha de género en las pensiones.
VOX
- Exención del IRPF de las pensiones contributivas.
- Fomentar el incremento de natalidad para dar una solución estructural a largo plazo, para el sistema de pensiones.
- Asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones desmontando el sistema autonómico.
Sumar
- Actualización automática de las pensiones de acuerdo con el crecimiento del IPC para asegurar el poder adquisitivo de las mismas.
- Incrementar por encima del IPC las pensiones más bajas y en especial las no contributivas para asegurar que no condenan a nadie a la vulnerabilidad social.
- Reforzar el complemento de las pensiones destinado para la reducción de la brecha de género.
- Aumentar la cuantía actual de las pensiones mínimas, tanto de las contributivas como de las no contributivas.
- Aumentar las pensiones de viudedad para aquellas mujeres que no poseen cotizaciones propias y cuya única fuente de ingresos es, por lo tanto, la que perciben por dicho concepto.
- Mejorar las pensiones del personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
- Seguir reforzando el sistema público de pensiones con más ingresos, derivados tanto de los nuevos mecanismos de financiación como del aumento de cotizantes y de mayores bases de cotización.
Conviene también hacer una valoración de estas medidas comparándolas con las que planteó la misma formación en programas electorales anteriores o, en el caso del PP y del PSOE, con las aplicadas en las últimas legislaturas.
En cuanto a los populares, señala, «una de las mayores sorpresas es el abandono de las premisas que determinaron la reforma implementada por el gobierno de Mariano Rajoy en 2013, en la que se realizaron cambios al margen del Pacto de Toledo. En este sentido, no se encuentran referencias al “factor desostenibilidad” de las pensiones -que trasladaba el riesgo de longevidad a los pensionistas- ni a su “ín- dice de revalorización” -que tenía en cuenta más factores, además del IPC-«.
La nueva visión de VOX, indica, «es igualmente significativa. Mientras que en 2019 plantearon convertir nuestro sistema público, basado en el sistema de reparto, en un modelo mixto de capitalización y reparto, toda referencia a este nuevo sistema ya no está presente en el programa. Esto podría significar que la for- mación ha desechado la idea de garantizar únicamente una pensión mínima, al mismo tiempo que aseguraba el derecho a disponer de ahorros propios que complementaran dicha pensión mínima al término de la vida laboral».
Por último, en el caso del PSOE, comenta, «que en esta legislatura ha emprendido la que es sin duda la iniciativa más ambiciosa y reformista en cuanto al desarrollo de la previsión social complementaria en el ámbito empresarial (2o pilar), las propuestas enfocadas, precisamente, a mantener esta línea de impulso al segundo pilar de la previsión social brillan por su ausencia».