Seguros News
  • Inicio
  • Noticias
  • Mediación
  • Opinión
  • Videos
  • Formación
  • A FONDO
Estudio-deporte-y-mujer-800x472

News/ Últimas Noticias

Fundación Mapfre analiza el abandono de actividad física entre jóvenes de 16 a 18 años

Redacción 9 de mayo de 2019

Tweet

Un informe de Fundación Mapfre y la Universidad Rey Juan Carlos recomienda una oferta de actividades deportivas que fomente las relaciones interpersonales por encima de la competitividad para que la mujer joven realice más ejercicio.

El 76% de las mujeres jóvenes de entre 12 y 25 años no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16,7 puntos porcentuales menos que los hombres (59%). Ellas realizan un 33% menos de práctica de actividad física, lo que pone de manifiesto la existencia de una importante brecha de género en la práctica deportiva.

Es la principal conclusión del informe Mujer joven y actividad física, que han presentado esta mañana Fundación MAPFRE, la Universidad Rey Juan Carlos y la Fundación España Activa con el objetivo de dar a conocer las diferencias que existen entre hombres y mujeres en lo que se refiere a la actividad física que realizan, así como explicar qué les motiva a la hora de  realizar ejercicio y las barreras que encuentran para no hacerlo.

Estudios y competitividad

Del informe, fruto de una encuesta realizada recientemente a algo más de 10.500 jóvenes entre 12 a 25 años, se desprende que las mujeres comienzan a abandonar la práctica deportiva, principalmente a partir del Bachillerato, debido a su madurez y sentido de responsabilidad, que en esta franja es mayor que la de los chicos, y que les hace preocuparse más por sus estudios y su futuro que por la realización de actividad física. También influye el hecho de que no encuentren una oferta deportiva adaptada a sus motivaciones y que cuenten con menor apoyo de la familia y su entorno próximo para seguir haciendo deporte.

Según el estudio, dirigido por el catedrático de la URJC, Fernando del Villar y realizado por investigadores del Centro de Estudios del Deporte de la URJC y del Observatorio de Investigación de la Fundación España Activa, la oferta deportiva que existe actualmente fomenta en mayor medida la competitividad que las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo, dos valores con los que se identifican más ellas, y que según las encuestas, contribuirían a incrementar su interés y motivación hacia la realización de actividad física.

Tendencia negativa

El estudio también revela que la falta de actividad física en la juventud española, sobre todo entre los 16 y 18 años, cuando se produce la tasa de abandono más elevada, es una tendencia que se mantiene desde hace 15 años y que según los investigadores no presenta señales de cambio.

Entre las barreras que encuentran ellas para la práctica de actividad física se encuentra la elevada carga académica a la que están sometidas, las nuevas formas de ocio y de relacionarse, especialmente vinculadas con el uso de las nuevas tecnologías, y el hecho de que creen que tienen menos habilidades y destrezas para el deporte y un mayor sentimiento de miedo al ridículo cuando interactúan con los chicos.

Actualmente, el 68% de la población adolescente (entre 12 y 17 años) no cumple con las recomendaciones mínimas de práctica de actividad física que establece la OMS, entidad que recomienda hacer, al menos, 60 minutos diarios de actividad física moderada, como caminar, bailar o subir escaleras de forma regular, o 30 minutos diarios de actividad intensa, que requiere mayor esfuerzo y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca.

Diferencias a partir de los 16 años

Planificar una oferta deportiva diferenciada por género, especialmente a partir de la etapa entre 16 y 18 años. Es una de las recomendaciones a las que hace referencia el estudio con el fin de promover la continuidad de la práctica deportiva de la mujer joven fuera del entorno escolar y reducir la brecha de género existente.

También propone a la administración pública, centros y clubes deportivos, entre otros, a que reformulen la oferta según las preferencias de la mujer joven, con programas que favorezcan las relaciones interpersonales, la superación de retos asumibles y que fomenten la expresión de habilidades y capacidades personales, el trabajo colectivo y la recompensa grupal.

Las sugerencias van dirigidas, además, a los centros educativos, a quienes el estudio aconseja, además, que animen a los adolescentes a ser físicamente activos (para convertirse en adultos activos); y a las familias, para que sean figuras de referencia, que sean conscientes y transmitan los beneficios que conlleva la práctica de ejercicio para la salud, así como para incrementar el rendimiento académico y adquirir valores como la responsabilidad y la disciplina.

Related Posts

publicidad seguros

News /

Las campañas de comunicación y publicidad de las aseguradoras crecen con fuerza en 2023

hiscox david heras

Últimas Noticias /

Hiscox refuerza la apuesta por MyHiscox tras dispararse su uso en el último año

Junta Directiva FECOR

News /

Expansión territorial, representatividad y relevo generacional, las prioridades de Fecor

‹ Codeoscopic arranca las celebraciones por su 10º Aniversario › El Colegio de Granada y AXA cierran su convenio de colaboración
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad
ad

Síguenos

Noticias

  • Las campañas de comunicación y publicidad de las aseguradoras crecen con fuerza en 2023
  • Hiscox refuerza la apuesta por MyHiscox tras dispararse su uso en el último año
  • Expansión territorial, representatividad y relevo generacional, las prioridades de Fecor
  • La DGSFP publica el documento de conclusiones del proyecto Pensión por Consumo del Sandbox
  • La DGSFP publica la lista de admitidos en la convocatoria para Inspector de Seguros del Estado

Back to Top

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
© Seguros News 2023
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes