Fundación Mapfre presenta su III Mapa de Talento Sénior
El Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre ha publicado la tercera edición del Mapa de Talento Sénior que, titulado Jóvenes y mayores en el mercado laboral. La colaboración intergeneracional, pretende contrastar la realidad laboral de los jóvenes menores de 30 años con la de los séniores de 55 a 70 años. Enel acto han participado Iñigo Sagardoy, presidente de Fundación Máshumano; Elena Sanz Isla, directora general de Personas y Organización en Mapfre y miembro del Patronato de Fundación Mapfre; Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, y los coautores y colaboradores del trabajo Rafael Puyol, Alfonso Jiménez, Tomás Pereda e Iñaki Ortega. Además, el acto fue clausurado por Antón Costas, actual presidente del Consejo Económico y Social de España (CES), quien ha añadido que «la democratización de la longevidad no es una crisis demográfica, sino una fuente de innovación muy poderosa para dinamizar la sociedad, la economía y la empresa».
Entre los hallazgos resultantes de esta investigación, los autores nos llevan a confirmar que perviven algunos mitos sobre el talento sénior al mismo tiempo que una serie de realidades.
- Apenas hay trabajadores sénior en el mercado laboral ya que la mayoría se han retirado. Los datos aportados del INE indican que son más de 4.600.000 los séniores en activo, siendo un 20 % de la población activa y habiendo aumentado en más de 2.000.000 desde 2008.
- La mayor parte del mercado laboral son los jóvenes. Los menores de 29 años son 800.000 menos que los séniores. Se han reducido en casi 2.000.000 los jóvenes activos desde 2008 y suponen un poco más de uno de cada diez activos.
- Los séniores están desactualizados. Los informes consultados al respecto de las habilidades tecnológicas de la cohorte reflejan que son mayoría los que están presentes en internet, usan redes sociales y comercio electrónico. Al mismo tiempo, y en comparación con nuestros pares europeos, estamos por encima en competencias digitales.
- Los séniores no son emprendedores. Si usamos la identificación de profesional autónomo con emprendedor, hay cerca de un millón de séniores autoempleados frente a menos de 200.000 jóvenes. Los séniores que optan por ser autónomos son un 23 % del colectivo de mayores, en cambio los autoempleados de 25 a 29 años solamente suponen un 6 %.
- Siendo sénior, solamente se puede trabajar como autónomo. El 77 % de los séniores que siguen trabajando lo hacen por cuenta ajena según las estadísticas oficiales.
- Los séniores no son capaces de adaptarse al cambio. Los séniores han sido la cohorte de edad que mejor se adaptó al teletrabajo durante la pandemia según diferentes estudios consultados.
- Es muy difícil que colaboren séniores con jóvenes en la empresa. Las buenas prácticas internacionales detectadas en el apartado anterior demuestran que son muchas empresas las que han conseguido que colaboren séniores y jóvenes.
- Los séniores quitan empleo a los jóvenes.
Realidades
- Los séniores asisten a menos cursos de actualización que trabajadores de otras edades.
- Lo que quieren los séniores es descansar. Las tasas de actividad de los séniores españoles son menores que las de los países de referencia en Europa. De hecho, más de la mitad de los séniores (55-69 años) ha optado por la inactividad laboral (no trabajan, ni buscan empleo).
- Hay más jóvenes desempleados que séniores. Los jóvenes parados son más de 900.000 frente a 500.000 desempleados sénior de acuerdo con las estadísticas del INE en 2022. También la tasa de desempleo joven es mayor que la de los séniores.
- Hay una desconfianza mutua entre séniores y jóvenes en el mundo del trabajo. Los séniores catalogan a los jóvenes como perezosos y los jóvenes a los trabajadores mayores como obsoletos.
Recomendaciones
Los autores aportan una serie de recomendaciones sobre la base de que España es uno de los mejores países para envejecer del mundo. Una esperanza de vida de las cinco mejores del planeta, un excelente clima gracias a una ubicación estratégica en el sur de Europa y una fortaleza institucional que ha consagrado unas resilientes prestaciones sociosanitarias, así como un potente sistema de pensiones que garantiza ingresos pensionarios a los mayores.
Estos séniores en 2023 representan más de 16 millones de españoles y ya suponen un tercio de la población total, cifras que no dejarán de crecer hasta alcanzar en unos pocos años la mitad de la población. Pero esta posición de partida tiene que ser una oportunidad para afrontar con garantías importantes retos para España:
- El apuntalamiento del sistema de bienestar social con nuevas vías de ingresos para políticas públicas ambiciosas que consagren la igualdad de oportunidades.
- La utilización del envejecimiento como una nueva industria de prestación de bienes y servicios que genere riqueza y empleo para las cohortes más jóvenes.
- El aprovechamiento del talento sénior como herramienta de competitividad para el país.
Urge, por tanto, tomar medidas y una política de fomento del talento sénior debería incluir medidas como:
- Bonificación 100 % de las cotizaciones sociales de los trabajadores sénior que lleven más de un año en desempleo. Luchar contra el desempleo sénior de larga duración haciendo atractivos los contratos por cuenta ajena.
- Reducción 50 % de todas las tarifas de autónomos para profesionales sénior que opten por este régimen si llevan más de un año en el desempleo. Luchar contra el desempleo sénior de larga duración haciendo atractivo el autoempleo.
- Deducción en el IRPF del 100 % de los gastos de formación y educación de los séniores. Fomentar un cheque formación para lograr la recualificación de los séniores.
- Garantizar el 100 % de la pensión si de modo voluntario se sigue trabajando más allá de la edad de jubilación. Alargar la vida laboral de los séniores propiciando a la vez ingresos públicos para el sistema.
- Permitir una indemnización parcial por parte de la empresa ante la finalización del contrato del sénior siempre que se convierta en contrato parcial. Alargar la vida laboral con el fomento de los “minijobs”. El resto de la indemnización se cobraría al final del siguiente contrato.
- Exención fiscal de las indemnizaciones por finalización del contrato a tiempo completo de los séniores siempre que se promueva un nuevo contrato a tiempo parcial o un autoempleo. Alargar la vida laboral con el fomento de los “minijobs”.
- Modificación ley de Startups para incluir a séniores entre los colectivos beneficiarios. Fomento del emprendimiento sénior.
- Nuevo contrato en prácticas para los séniores. Fomentar que la recualificación sirva para obtener un nuevo puesto de trabajo y con ello alargar la vida laboral de los séniores.
- Fomento de la jubilación activa para los séniores por cuenta propia que quieran seguir activos. Incentivar la fórmula con la posibilidad de acceso a la misma en el momento de la jubilación ordinaria y no como ahora que hay que esperar un año extra para acceder a dicha pensión.
- Incentivar a los emprendedores sénior autónomos que contraten jóvenes en paro, pero también incentivar a los emprendedores júnior a que contraten trabajadores sénior en paro. Búsqueda de creación de empleo, cooperación intergeneracional y alargamiento de la vida laboral.