Gregorio Gil de Rozas dirigirá el Observatorio Actuarial de Previsión Social
El actuario Gregorio Gil de Rozas ha sido designado director del Observatorio Actuarial de Previsión Social del Centro de Investigación Actuarial de España (CIAE). Este observatorio contará con sendos grupos de trabajo tanto en previsión social complementaria como en pensiones públicas.
El Centro de Investigación Actuarial de España (CIAE) es el órgano en el que se engloba la actividad de investigación aplicada de la ciencia actuarial, que el Centro desarrolla en cinco ámbitos con sus correspondientes Observatorios Actuariales: sostenibilidad y cambio climático; ciencia de datos e inteligencia artificial; previsión social; sistema de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación (baremo); y biometría actuarial.
Gregorio Gil de Rozas es miembro titular y vocal de la Junta de Gobierno del Instituto de Actuarios Españoles, de cuyo Consejo Consultivo es también miembro como expresidente, actuario acreditado CERA, y miembro del Comité Editorial de la revista Anales del Instituto de Actuarios Españoles. Asimismo, es miembro del Comité de Dirección y Responsable de Retirement de WTW España, y vicepresidente primero de Ocopen (Organización de Consultores de Pensiones).
“Si bien llevamos varios años emitiendo informes sobre la situación de las pensiones públicas, con la creación del CIAE incorporamos el Grupo de Expertos en él, reafirmándonos en la calidad de la investigación desarrollada por un equipo multidisciplinar en el que hay actuarios y otros profesionales no actuarios expertos en la materia”, destacó Rafael Moreno, presidente del instituto de Actuarios Españoles.
Gregorio Gil de Rozas añadió que “es un orgullo y un honor poder seguir colaborando dentro del Instituto de Actuarios en favor de la profesión y de la sociedad, esta vez coordinando el Observatorio Actuarial de Previsión Social. Las pensiones son el pilar fundamental de nuestro sistema del bienestar y la visión del actuario se antoja imprescindible para que podamos mantener, cuidar y renovar nuestro sistema. La credibilidad y fiabilidad de cualquier cambio que se proponga en el sistema de pensiones de España, tanto en la Seguridad Social, como en los sistemas complementarios (empresariales e individuales), se incrementaría exponencialmente si viniese refrendado por la opinión de la profesión al respecto. Esto es de especial utilidad en períodos electorales, en la conformación de los programas y en la toma de las primeras decisiones de los nuevos gobiernos”.