Igrea celebra su reunión anual en Málaga con 180 asistentes
Igrea ha celebrado su reunión anual con el mercado asegurador en la ciudad de Málaga reuniendo a 180 figuras del sector.
Con el título “Tecnología al servicio de la gerencia de riesgo”, la apertura de la jornada fue presentada por Daniel San Millán, presidente de Igrea, quien resaltó que la nueva tecnología basada en la IA y otras herramientas tienen una importancia creciente y cada vez más relevante para el sector, pero que dicha tecnología sin el control y participación del ser humano no tiene ningún sentido.
A continuación, el equipo de Iberdrola habló acerca del sistema propio de predicción de variables meteorológicas Meteoflow. Luis Prieto, responsable de predicción y rendimiento, destacó que utilizan la IA y la predicción meteorológica para saber cuándo habrá una situación anómala y anticipar un 70% de las incidencias. Cuentan con diferentes tipos de predicción; meteorológica, oceánica, hidráulica y climatológica, que les permiten conocer el rendimiento de las instalaciones es el esperado y anticipar cómo va a ser el flujo de caja.
Koldo Camiruaga comentó que lo más importante de esta tecnología en el día a día de la Gerencia de Riesgos de Iberdrola es ayudar a predecir, identificar y mitigar la predicción parareducir los daños de Iberdrola. Realizan un análisis, identificación y el alcance e impacto alcance del impacto de los eventos de la naturaleza. Adicionalmente, cuentan con una ayuda al área de siniestros que les permite medir y cuantificar la intensidad de los fenómenos y saber si estos están cubiertos.
José Liébana, director financiero Internacional y de Seguros del Grupo FCC, ilustró acerca de la trayectoria de la empresa y mencionó que el primer paso para reducir los riesgos es entender la actividad del grupo. El equipo de gerencia de riesgos compartió cómo la gerencia de riesgos ayudó en el proceso de la diversificación de la empresa, tanto geográfica como en diferentes nueva actividades.
Ana García Barona, secretaria general de la Junta Consultiva de Seguros, contó de primera mano lo que significa la Junta para el sector y mostró su entusiasmo con el nombramiento de Lourdes Freiría el 14 de septiembre del año 2022. Este nombramiento supone que tanto Igrea como Agers vuelven a tener una representación de la Gerencia de Riesgos en la Junta Consultiva de Seguros.
Posteriormente, Lourdes Freiría relató las diversas actividades en las que ya ha empezado a participar, como definir lo que es un vehículo a motor y/o mejorar el aseguramiento de la maquinaria autopropulsada mediante un seguro obligatorio, aunque no esté matriculado. Al final de sus comentarios, nos confirmó el reto que supone el trabajo que le han encomendado en nombre de Igrea y de Agers. Pero se siente muy cómoda e ilusionada y cuenta con el apoyo de los presidentes de ambas asociaciones y del grupo.
Posteriormente, se realizó una mesa redonda liderada por Cristina Martínez, CRO de Sacyr, sobre la oportunidad del fenómeno insurtech y cómo las empresas están cambiando las reglas del juego utilizando la tecnología a su disposición. Bruno Laval de Everest, mencionó que la mayor oportunidad para las insurtech estará en el B2B, pero no se debe olvidar que el negocio de Grandes Riesgos siempre estará enfocado y contralado por las relaciones personales en la relación entre las personas.
Pablo Collado, cofundador de Imeureka, a su vez explicó como que han creado un marketplace de seguros digital para aportar valor al corredor y a las aseguradoras, pero sin olvidar al cliente primario. En conclusión, el ecosistema de las insurtech va a acelerar el proceso de transformación digital del sector asegurador.
La siguiente mesa redonda estuvo compuesta por David Gonzalez (director de Riesgos y Seguros de Sacyr), Patricia Puerta (Country Manager de QBE), Ignacio Almazán (socio de Asterra Partners) y Luis Sanjuan (Country Manager de Corso). Después de un debate centrado en las tendencias del mercado asegurador, los ponentes concordaron que a pesar de que la IA remplazará varias tareas que ya realizamos, la automatización mejorará los procesos de control de riesgos.
El evento concluyó con una ponencia a cargo de Amparo Alonso Betanzos, Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, sobre los retos, los riesgos y la revolución que significa la IA para la sociedad.
Además, compartió la decisión de la Unión Europea en apostar por una IA ética y fiable que vele por la protección de los datos sobre las personas. A nivel español se ha empezado a trabajar en diferentes leyes y programas para crear un sello de calidad que brinde confianza en el tratamiento de los datos de la IA.