Inverco incide en la necesidad de desarrollar estímulos fiscales para la previsión social complementaria
La Fundación de Estudios Financieros (FEF), que preside Jorge Yzaguirre, ha presentado el estudio dirigido por Carlos Contreras, «Reformas en el Tratamiento Fiscal del Ahorro Destinado a Previsión Social». El acto de presentación ha contado con la participación Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco.
Martínez-Aldama ha indicado que los tres pilares son necesarios , aunque también ha señalado que «los planes de empleo son complementarios y nunca sustitutivos de los individuales, al menos hasta que estén plenamente funcionando». Además,, ha afirmado que es necesario implementar estímulos fiscales y no fiscales para el desarrollo de los planes de empleo, después de la reducción del límite de aportaciones a los planes del sistema individual. El presidente de Inverco ha criticado el hecho de que las aportaciones a los planes del sistema individual hayan caído un 40% y que se registrasen prestaciones netas negativas, «una situación que se ha visto agravada por no venir preferida de un nuevo marco regulatorio que no promueva el segundo pilar».
Incentivos fiscales
De acuerdo al documento, las reformas que se han hecho para tratar de solventar el problema de las pensiones y la necesidad de impulsar el ahorro previsión en nuestra sociedad han sido numerosas, pero seguimos estando lejos de una solución satisfactoria. El reto demográfico al que nos enfrentamos tiene la suficiente importancia para dedicarle una atención prioritaria. Las estimaciones de evolución de la esperanza de vida unida a una disminución de la población en edad de trabajar van a suponer un aumento importante del gasto público destinado a las pensiones en un futuro cercano.
Estas previsiones nos permiten concluir que es importante favorecer el ahorro destinado a previsión social tanto en forma de fondos de pensiones como en planes asegurados privados, como complemento de las pensiones públicas en el futuro. Aumentar el ahorro previsión se hace ahora más necesario que nunca y para ello, las aportaciones a los sistemas complementarios deben realizarse tanto por parte del empresario como por parte del trabajador y encontrarse incentivadas fiscalmente.
En el estudio se analiza la evolución del tratamiento fiscal del ahorro destinado a previsión y las diversas reformas que se han llevado a cabo en nuestro país en los últimos años a este respecto. A continuación, se hace una revisión crítica de por qué es necesario incentivar fiscalmente el ahorro previsión y si han tenido éxito los estímulos fiscales incorporados en nuestras normas.
La evidencia aportada en el estudio demuestra que la utilización de los incentivos fiscales al ahorro en nuestro país ha sido parcial e inferior a los máximos legalmente establecidos, lo que podría indicarnos dos cuestiones importantes: su escaso atractivo y un bajo nivel de educación financiera que identifique la necesidad de ahorro como una necesidad apremiante para complementar las pensiones del futuro.
Además de los efectos positivos que tendría un desarrollo más efectivo del ahorro previsión en las cuentas públicas del futuro, su mejora permitiría un mayor desarrollo de los mercados de capitales en nuestro país que favorecería la financiación de la inversión productiva y como consecuencia impulsaría el crecimiento económico.
Principales recomendaciones
El estudio aporta varias recomendaciones de tipo fiscal para hacer más atractivo el ahorro destinado a previsión social:
- Recuperar el nivel nominal de aportaciones desgravables.
- Recuperar los límites incrementados de deducibilidad para contribuyentes > 50 años.
- No discriminar en contra de los planes individuales (neutralidad de incentivos en los Pilares).
- Pasar a gravar los rendimientos de los fondos y seguros como rentas del capital.
- Recuperar la deducción en cuota de las aportaciones empresariales a fondos de empleo.
- Recuperar la no sujeción a cotizaciones de SS las aportaciones empresariales a fondos de empleo.
También se aportan recomendaciones para actuar en diferentes marcos que no solo alcanzan a cuestiones de tipo fiscal, entre la que se destaca la conveniencia de continuar mejorando en nivel de educación financiera del conjunto de la población para hacer un uso más amplio de los estímulos fiscales disponibles al ahorro previsión.