Joan Castells (Fiatc): «La transformación digital no ha cambiado en absoluto nuestra atención personalizada al mediador»
El presidente de Fiatc, Joan Castells, ha concedido una entrevista a SegurosNews, en la que repasa la realidad de la entidad y recientes hechos destacados, como la integración de Metrópolis. También insiste en que la transformación tecnológica que está viviendo la mutua «no ha cambiado en absoluto nuestra atención personalizada al mediador».
Fiatc es una mutua con una larga tradición en el seguro español, ¿cuál es la situación actual de la entidad en cuanto a estructura y resultados económicos?
Fiatc es, como usted dice, una mutua que fue fundada en 1930 -pronto cumpliremos 90 años-. Una aseguradora multirramo que ocupa el primer puesto en el ranking de mutuas de Catalunya y la segunda en territorio español. A 31 de diciembre 2018, el volumen de primas es de 654,91 millones de euros, lo que representa un 13,46% de crecimiento con respecto al anterior ejercicio. De este volumen el 66,48 % corresponde a primas de seguros de No Vida, con un importe de 437,77 millones de euros y un crecimiento del 11.66%. el 33,16% restante corresponde a primas de seguros de Vida, con un importe de 217,14 millones y un crecimiento de 17,28% El volumen de patrimonio de Planes y Fondos de Pensiones y la EPSV gestionados a 31 de diciembre alcanzaron el importe de 14,27 millones.
¿Cuáles son los objetivos estratégicos que se han marcado a corto y medio plazo?
Nuestra voluntad de tener un crecimiento aceptable dentro de los límites de riesgo que determinen nuestra proyección de solvencia, para obtener unos resultados suficientes que mejoren o mantengan nuestro margen de solvencia.
Hace menos de un mes S&P ha confirmado su rating de solidez financiera ¿cómo está la entidad en cuanto a solvencia?
Realmente nos sentimos muy satisfechos con el ratio de solvencia alcanzado por la entidad que, a 31 de diciembre de 2018 se situó en el 224,62%, dos veces superior al exigido por la nueva normativa de Solvencia II, más exigente que el anterior modelo en todos los aspectos. Dicho ratio acredita y constata la fortaleza y solidez de la Mutua, más teniendo en cuenta que la entidad no aplica medidas transitorias para el cálculo de los fondos propios básicos.
Compra de la cartera de Metrópolis
Ustedes han sido protagonistas de una de las pocas operaciones corporativas que hemos visto en los últimos años en el seguro español, tras la adquisición de la mayor parte de la cartera de Metrópolis ¿cómo se ha adaptado este nuevo negocio a la operativa de su entidad?
Efectivamente, el 31 de octubre del año 2017, hace aproximadamente 2 años, se firmó la cesión de la rama de actividad de los seguros de No Bida de Metrópolis. La integración operativa fue todo un éxito ya que, en el mes de noviembre de ese mismo año, se habían migrado todas las pólizas a las plataformas de Fiatc pudiendo gestionar el negocio de Metrópolis con los mismos recursos que, hasta esa fecha, gestionaban el negocio de Fiatc. Todo ello fue posible gracias a la capacidad de previsión ya que, desde el primer momento, durante el proceso de Due Dilligence se analizaron no sólo los aspectos cuantitativos de la cesión sino todos los aspectos cualitativos de integración con el objetivo de aprovechar los circuitos y sinergias de ambas entidades. La colaboración y planificación entre los diferentes equipos de las dos entidades fue crucial y la clave del éxito.
«La colaboración y planificación
entre los diferentes equipos fue clave en el
éxito de la integración de Metrópolis»
¿Veremos alguna otra operación corporativa de su entidad en los próximos años?
Pues ahora mismo, no puedo decírselo… siempre estamos con mentalidad compradora pero no queremos operaciones a cualquier precio. Y el mercado es el que conocemos.
Uno de sus ramos principales es Autos, ¿cómo cree que va a afectar en el futuro a este ramo la nueva movilidad que se vive en las ciudades; y la llegada del coche eléctrico y autónomo?
Autos es, sin duda, un ramo importante en nuestra entidad. No obstante, por la tendencia “low price” del sector, nosotros nos hemos mantenido en nuestra línea de selección de riesgo. Indudablemente, el futuro para el ramo del Automóvil va a traernos cambios importantes. Pero no conocemos aún cómo se comportará la siniestralidad cuando las nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad ya sean de uso mayoritario. De momento, a corto plazo nos afectará más los nuevos hábitos de compra de los jóvenes que retrasan la adquisición de un coche o prefieren utilizar la modalidad de alquiler o compartir coche.
La circulación en las ciudades está cambiando debido al uso más frecuente de la bicicletas, la aparición de los patinetes y el alquiler de vehículo por horas (car sharing) debiéndose de ir adaptando las ciudades a las necesidades que dichos vehículos requieren, algunos Ayuntamientos ya están trabajando en ello, así como el seguro, ya que vehículos como las bicicletas o los patinetes no se contemplan en la ley de uso sobre responsabilidad civil de en la circulación de vehículos a motor, y el car shering, cuando es un particular que cede su vehículo, el su uso se vuelve mixto, alquiler/particular.
Sobre el coche eléctrico, todo y que se van perfeccionando la autonomía en cuanto a la duración de la batería, se deberían de ir instalando más postes de recarga en las ciudades. Los coches autónomos, les pasa como a las bicicletas y patinetes, ya que en la ley actual existe un vacío de responsabilidad, al aparecer nuevos autores, como los fabricantes de cada uno de los elementos del vehículo, ya que en la actualidad la responsabilidad recae en el conductor y al no ser conducidos estos vehículos, la responsabilidad deberá de repartirse.
No entrar en el low cost en Salud
Una de sus especialidades es el seguro de Salud ¿qué posición tienen actualmente en este ramo y cuáles son sus objetivos?
Actualmente, Fiatc ocupa el noveno puesto, por volumen de primas, en el ranking sectorial del ramo de salud y ha sido seleccionada como la Mutua de Salud más recomendada por sus clientes según la encuesta de satisfacción entre asegurados de salud realizada por la OCU entre los meses de septiembre y octubre del presente año. Probablemente, esta situación obedece a una apuesta clara, por parte de la entidad, por la calidad en el servicio, apuesta que lleva a su máximo exponente en un tema tan importante y serio como es la salud. Para ello, se actualizan constantemente las coberturas ofrecidas, velando porque, en todo momento, resulten las óptimas; se incorporan nuevos servicios y técnicas médicas, con un enfoque hacia la prevención y bienestar y se revisa la red de profesionales y centros que deben contar con el mayor nivel de excelencia. En este sentido, el principal objetivo de la mutua es garantizar esa calidad de servicio que nos ha permitido llegar a la posición actual motivo por el cual, está invirtiendo en la creación de una red propia de Centros Asistenciales, destacando especialmente la Clínica Diagonal que fue inaugurada hace ya más de 8 años y que cuenta con más de 250 profesionales acreditados y 37 especialidades.
Salud es un ramo que crece con fuerza, pero sobre todo por el impulso de los Colectivos que se están vendiendo a tarifas muy bajas ¿Han entrado o piensan entrar en el negocio de Colectivos de Salud?
Sí, si, tal como le decía en la pregunta anterior. No obstante, como en el resto de los ramos, no estamos de acuerdo en entrar en precios bajos y, por supuesto, aplicaremos incrementos en los casos que sea necesario.
El sector hospitalario está viviendo una fuerte concentración que hace que se debilite la posición negociadora de las aseguradoras en los conciertos ¿Cree que esta situación llevará a las aseguradoras a aumentar sus redes propias de centros clínicos u hospitalarios? ¿Qué harán ustedes?
Ciertamente es así. Y tal como usted apunta, esta situación hará que las compañías, cada vez más, decidan plantearse tener su propia red. En nuestro caso ya tenemos además de centros propios de consultas, la Clínica Diagonal en Barcelona que fue construida antes de esta fuerte concentración con la única voluntad de controlar al cien por cien la atención que ofrecemos a los mutualistas con estándares de máxima calidad.
Muface ha aumentado sus primas para el último concierto ¿no se han planteado entrar en este sistema?
Francamente, no. No nos lo hemos propuesto nunca, dado que entendemos que para ofrecer una medicina de calidad como la que desarrollamos la prima es insuficiente.
También se han desarrollado mucho en Decesos, donde la competencia es cada vez mayor ¿cómo les va en este ramo?
Estamos muy satisfechos de la evolución del ramo de Decesos. En 2018 hemos obtenido un crecimiento del 14,42%. Es un seguro de servicio que lo estamos ofreciendo con servicios adicionales, dejando atrás las formas de ventas antiguas de manera que lleguen a consumidores que antes no lo aceptaban.
¿Qué otros ramos piensan desarrollar prioritariamente en el futuro?
Fiatc ya opera en todos los ramos patrimoniales, personales, Ahorro y Jubilación. Nuestro interés es tener siempre unas coberturas completas que respondan a la necesidad del cliente y a las nuevas formas de vida. El futuro pasa por adaptarnos a los nuevos riesgos y formas de compra que demande el consumidor.
Apuesta por la mediación
Fiatc siempre se ha distinguido por un fuerte apoyo a la mediación ¿por qué?
Porque siempre hemos entendido que el papel del Mediador en su faceta de facilitador para la contratación de servicio y de resolución de conflictos es el más adecuado para la comercialización de seguros.
¿Cómo está configurada su red de agentes exclusivos?
Se nombran desde las sucursales, pasan por un periodo de formación intenso y, con la ayuda de un plan de carrera inician su trayectoria profesional apoyados siempre por los gerentes de canal.
¿Cómo ha evolucionado su operativa con los corredores?
Básicamente, la operativa ha pasado por la transformación tecnológica que ha supuesto la tarificación, emisión de póliza y tramitación de siniestros online. Pero en lo que se refiere a la atención personalizada de la entidad, no ha cambiado en absoluto. Por ello, en Fiatc continuamos teniendo oficinas en prácticamente todas las capitales de provincia del país, para dar al mediador todo el apoyo que necesita. Quizá, en la actualidad optamos por seleccionar previamente los corredores con los que queremos y podemos trabajar para centrarnos en ellos.
Los mediadores viven una fuerte presión normativa y de competencia de otros canales ¿cree que el pequeño y mediano mediador debería ir a un proceso de concentración para adaptarse al nuevo mercado?
Esto depende de cada mediador. Yo conozco pequeños mediadores cuya voluntad es tal, que su tamaño no interfiere en absoluto en su rentabilidad. Pero, si el negocio es pequeño y hay poca actividad ciertamente, será necesario concentrarse.
¿Cómo está abordando Fiatc la transformación digital de la entidad?
Se basa en cuatro pilares principales. En primer lugar, trabajando con metodologías que agilicen el desarrollo de las nuevas necesidades y servicios. En segundo lugar, disponiendo de las mejores infraestructuras sean propias, híbridas o iCloud para garantizar un servicio continuo, eficiente y escalable. En tercer lugar, garantizando un entorno seguro y simple tanto a nivel del dato como de las aplicaciones que lo gestionan. Y por último, introduciendo la analítica en cada uno de nuestros procesos para que, de esta manera, poder analizar, descubrir o predecir todas aquellas cuestiones relacionadas con nuestro negocio.
¿Qué actividades desarrollan en el ámbito de la RSC?
En el ámbito de la RSC además de decisiones operativas que suponen un ahorro de energía y ahorro de materiales consumibles, y por tanto un paso más en la sostenibilidad, debemos mencionar las acciones en las que colaboramos, tanto en el ámbito social, deportivo y cultural. En el ámbito deportivo participamos en multitud de eventos que promueven el deporte infantil, juvenil y el bienestar de las personas, fomentando actividades saludables, como por ejemplo la carrera RAC1, Unirun, Maratest, Correbarri, San Silvestre Cidiana, entre otras.
En el ámbito social colaboramos con organizaciones de distinta índole, abarcando éstas, temas sociales, mentales e inclusión, como la Fundación Tutelar Feclem, Asociación minusválidos psíquicos de Madrid, Fundación oncolliga de Girona, Banco de Alimentos, … En el campo cultural gracias a las colaboraciones que mantenemos con diferentes entidades vinculadas a este ámbito, siempre hemos intentado y promovido que estas colaboraciones den apoyo a las nuevas generaciones de artistas en todas sus facetas. Así mismo tenemos acuerdos con la Asociación de Arte Contemporáneo de Castellón, la Fundación Gran Teatro del Liceu, …