La DGSFP prevé un “intenso proceso de integración de corredurías con capital privado”
Sergio Álvarez, director general de Seguros y Fondos de Pensiones, ha participado en el XIII Encuentro Financiero organizado por Expansión, en donde ha señalado que “la actual incertidumbre del mercado puede afectar a la consolidación del sector asegurador”. Sin embargo, solo ha incidido en el efecto que puede tener en el segmento de la distribución y no en el resto, ya que “en España existen unas 200 aseguradoras pero 15 de ellas absorben alrededor del 85% del negocio asegurador en España, por lo que no hay un riesgo de consolidación de estas entidades, salvo quizá en el caso de las más pequeñas”.
También habló sobre la consolidación que se está produciendo en el ámbito de la distribución, en especial, en las corredurías de seguros: «El sector de las corredurías es un sector muy atomizado, con unas 3.000 corredurías de seguros, y en donde últimamente hay un proceso intenso de integración con participación muy clara del capital privado«.
Inflación y primas
Álvarez, que también ha señalado la “presencia progresiva de las entidades aseguradoras en la gestión de activos”, ha querido destacar la influencia de la inflación en los seguros generales y patrimoniales, “porque el cliente quiere la prestación de un servicio que ahora es más caro. Las primas no han subido tanto como el servicio porque no ha pasado el tiempo suficiente para que ese incremento de los costes se traslade a las primas”. En el lado contrario, ha querido subrayar que “el incremento de los tipos de interés ha afectado positivamente al rendimiento de las compañías aseguradoras que permitirá compensar en parte este desfase con las primas”.
Álvarez también se ha congratulado porque, a pesar del actual contexto económico, “se están manteniendo los elevados niveles de solvencia de las empresas aseguradoras”. Además, ha destacado que “los seguros de Vida tradicionales están recuperando interés por el incremento en los tipos de interés. En estos seguros convergen las preferencias de los ahorradores más prudentes con el hecho de que son productos que están muy asentados en la práctica aseguradora española”.
Sin embargo, sí que ha señalado que “la liquidez ha afectado muy negativamente a la renta disponible de las familias, y se está produciendo una reasignación del ahorro desde productos con tipos de interés reducido a otros con mayor rentabilidad”.
Recomendaciones europeas
Álvarez ha analizado la reciente advertencia de EIOPA sobre el funcionamiento del mercado de seguros de créditos comercializados en el territorio europeo. El experto ha indicado que, “entre sus principales hallazgos se ha subrayado los altos costes por comisiones a los distribuidores, y los conflictos de interés de los distribuidores vinculados a las entidades bancarias”.
Otro aspecto sobre conducta de mercado sobre el que se ha referido es el que tiene que ver con los productos de inversión basados en seguros, principalmente en los Unit Linked. “EIOPA ha advertido que hay que evaluar el coste de estos seguros y su complejidad para el inversor”, ha comentado.
Fondos de empleo
En cuanto a los fondos de pensiones de empleo, Álvarez ha indicado que “España tiene un mercado todavía limitado de desarrollo en este campo” y ha afirmado que “la primera regulación aprobada este año trata de facilitar las soluciones de ahorro a largo plazo para las familias en los principales lugares donde se obtienen los ingresos, que es en los centros de trabajo”.
Críticas de Unespa
Por su parte, Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, criticó en el encuentro lo que calificó de «exceso» del supervisor cuando apunta si «los precios de los seguros son altos o bajos«. También se mostró crítica con la reforma de los planes de pensiones emprendida por el Gobierno.