La DGSFP confirma que la mayoría de las Insurtech está adoptando la forma de correduría
La Asociación española de Fintech e Insurtech (AEFI) ha presentado hoy en Madrid el Libro Blanco de Insurtech para posicionar a España como referencia en seguros, elaborado por la asociación y el despacho Hogan Lovells, y que examina diferentes barreras que ralentizan el avance de estas entidades para identificar algunas propuestas normativas y soluciones beneficiosas para el resto del mercado.
Abrió el acto Rodrigo Garcia de la Cruz, presidente de AEFI, quien afirmó que “el resto de países de nuestro entorno se encuentran en un estado de desarrollo normativo más avanzado que favorece el crecimiento de las Insurtech y otros proveedores de tecnología, como los financieros”. AEFI considera que estamos en un momento crucial que precisa de proactividad por parte de los poderes públicos y la industria aseguradora para llevar a cabo las acciones necesarias para satisfacer las necesidades surgidas del fenómeno Insurtech. “La implementación de las medidas que proponemos permitiría adecuarnos al entorno regulatorio y que España se convierta así en una referencia mundial para las plataformas tecnológicas del mundo asegurador”, añadió García de la Cruz.
A continuación, intervino Raúl Casado, subdirector general de la DGSFP, quien confirmó que «el supervisor lleva bastante tiempo trabajando con las insurtech, no sólo en el Sandbox, sino en otros aspectos, como delimitar su ámbito de actuación, donde hemos comprobado que operan especialmente en No Vida, lo que es bueno para el sector para resaltar su labor como prestador de servicios. En ramos como Autos, Hogar o Salud, el cliente necesita que se simplifique el proceso de contratación y que haya más transparencia, labores en las que las insurtech pueden ayudar».
Adoptar la figura de correduría
Casado desvelo que «cada vez más insurtech están adoptando la figura de correduría para su desarrollo, lo que puede aportar agilidad y sinergias a las aseguradoras, especialmente en la venta cruzada y en la segmentación del mercado. En este último aspecto, ha surgido la preocupación de que una excesiva segmentación deje sin coberturas aseguradoras a una parte del mercado, pero es difícil que ocurra en el mercado español, por la labor que realiza el Consorcio de Compensación de Seguros».
Insistió en que «el principio de neutralidad debe regir en el sector, es decir, a mismos riesgos, mismos requisitos, sin perjucio de que el Sandbox sirva para acelerar proyectos Insurtech», y reconoció que «el supervisor debe ser mas ágil y tendremos que evolucionar hacia mas dialogo y menos formalismo, fomentando un conocimiento mutuo entre las Insurtech y la DGSFP. En este sentido, el Sandbox es importante para que se transmita una imagen positiva del nuevo sector».
Sandbox
Actualmente, la propuesta española de regulatory sandbox consta en el Anteproyecto de Ley de medidas para la transformación digital del sistema financiero. El sandbox daría la posibilidad de que se incluyera dentro de su entorno de pruebas a aquellas empresas que vayan a desarrollar ideas no reguladas en el mercado, como podría ser, por ejemplo, una neoaseguradora. Una vez superada la fase de pruebas, se dará a cada participante la posibilidad de participar en una pasarela de acceso a la licencia que corresponda, ya que el acceso al espacio controlado de pruebas regulado en el Anteproyecto de Ley o la realización de pruebas dentro de un proyecto piloto no supondrá en ningún caso autorización para el comienzo del ejercicio de una actividad o para la prestación de servicios de carácter profesional habitual.
AEFI considera necesario que este proceso de adaptación regulatoria a las nuevas tecnologías se realice de la mano de la autoridad supervisora, la DGSFP, por su experiencia en cuanto a regulación y supervisión, un activo de alto valor para el mercado asegurador. Además, debe existir una mayor interrelación entre el supervisor y las Insurtech para que tanto entidades como la propia DGSFP generen sinergias positivas para que todos los operadores del mercado disfruten de los beneficios de una adecuada regulación y supervisión adaptada a las necesidades contemporáneas del mismo.
Puede descargarse el Libro Blanco aquí: