La DGSFP defiende la reforma de los planes de pensiones porque “abre la puerta a Pymes y autónomos”
El director general de Seguros y Fondos de Pensiones, Sergio Álvarez, ha participado en el XII Encuentro del Sector Financiero de Expansión, que se ha celebrado bajo el título ‘La gestión de activos y el negocio asegurador’, escenario en el que ha aportado las consideraciones del supervisor en materia de pensiones. Así, ha hablado de la situación actual, de los condicionantes financieros derivados del entorno de bajos tipos de interés y del nuevo marco regulatorio para la jubilación.
Así, sobre el entorno actual, el director general de Seguros y Fondos de Pensiones ha destacado la solidez de los datos que arroja el sector asegurador, desde su solvencia hasta su rentabilidad, pasando por los ratios técnicos. Con respecto al volumen de primas, “encontramos también esa capacidad de resistencia”, ha resaltado, con destacados crecimiento en seguros generales pero una importante caída en Vida, “que no es tanto consecuencia de la crisis sanitaria como del entorno de tipos bajos de interés”.
Dejando a un lado “estos buenos datos”, según ha puesto de relieve Sergio Álvarez, el sector asegurador tiene que asumir una serie de retos. Por un lado, los derivados de la crisis sanitaria, que hacen referencia al valor de los productos para los asegurados y a los límites de asegurabilidad de los riesgos. También en relación a la estructura del mercado, ha señalado que “afortunadamente, el mercado español sigue siendo un mercado muy concurrido, con elevados niveles de competencia en algunos ramos”, así como con un “incremento de la interrelación con otros sectores” y la aparición de “nuevos operadores”. Y el último reto tiene que ver con la sostenibilidad de las finanzas, “un tema que preocupa mucho a todos los intervinientes en el sector”.
Seguidamente, Sergio Álvarez se ha referido a los seguros de Vida y el entorno de bajos tipos de interés desde dos perspectivas. En primer lugar, desde el punto de vista prudencial, ha advertido que “a medida que las inversiones que tienen una alta rentabilidad van venciendo tienen que ser sustituidas por otras que no tendrán tanta”. Mientras que desde el punto de vista de conducta de mercado, ha aludido a la gestión de carteras en run off, a la sustitución de rentas vitalicias (que tenían altos intereses) por capitales (capital único), “circunstancia que quita tensión al mercado”, y por último a la innovación en productos.
En relación con el nuevo marco regulatorio del ahorro para la jubilación, el director general de Seguros y Fondos de Pensiones ha puesto de relieve que el nuevo anteproyecto de ley realiza, “por primera vez, una diferenciación clara entre el segundo y el tercer pilar del Pacto de Toledo”; es decir se separa la regulación de los planes individuales de la de los planes de empleo. Por lo tanto, entre los objetivos del anteproyecto, ha señalado que se encuentra “la promoción de los planes de pensiones de empleo”.
Al respecto, en cifras, Sergio Álvarez ha añadido que en el primer semestre de 2021 el ahorro acumulado en planes de pensiones asciende a 122.000 millones de euros, de los que 86.000 millones son planes individuales y el resto de empleo; los primeros con una comisión media del 1% frente al 0,3% de los segundos. En la actualidad los planes de empleo tienen un desarrollo y dimensiones reducidas; solo 6 de estos planes tienen un patrimonio superior a 1.000 millones.
Por último, entre las consecuencias del nuevo marco regulatorio en materia de pensiones, Sergio Álvarez ha puesto de relieve que abre la puerta a pymes y autónomos; supone un cambio en las políticas de inversión; y se muestra atractivo y genera confianza entre los ahorradores.