La DGSFP supervisará 4 proyectos de los 18 aprobados para el acceso al sandbox
La Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional ha hecho pública hoy la Resolución con el listado de proyectos que han recibido evaluación previa favorable para el acceso al sandbox financiero en la primera convocatoria. Esta selección se ha hecho con base en los informes de evaluación elaborados por los supervisores financieros, que han analizado los proyectos presentados atendiendo a los requisitos de la Ley 7/2020, de 13 de noviembre, para la transformación digital del sistema financiero.
En esta primera convocatoria se recibieron un total de 67 solicitudes, de las cuales 18 han recibido una evaluación previa favorable, lo que supone una tasa de aceptación superior al 25%. Según el ministerio, «este porcentaje de aceptación pone de manifiesto el grado de madurez de los proyectos presentados y hace del sandbox financiero español uno de los más ambiciosos a nivel internacional».
Los proyectos que no han recibido una evaluación previa favorable en esta convocatoria debido, entre otros motivos, a que su estado de desarrollo no estaba lo suficientemente avanzado para poder probarse, podrán volver a presentarse a las sucesivas convocatorias. En concreto, se espera que la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional haga pública una Resolución el 15 de junio abriendo el plazo para la presentación de proyectos a la segunda convocatoria previsiblemente a partir del 1 de septiembre.
De los proyectos admitidos en esta primera convocatoria, 10 corresponden al Banco de España, 4 a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y 4 a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Los proyectos aceptados tienen «objetivos alineados con los establecidos en la Ley 7/2020, de 13 de noviembre, y contribuirán a impulsar la transformación digital del sistema financiero, mejorar los servicios a los clientes y la actividad de los supervisores, generando importantes ganancias potenciales para los distintos participantes en el sistema financiero y para el conjunto de la sociedad».
Además, el Ministerio indica que «los proyectos preseleccionados tienen como objetivos, entre otros, facilitar el acceso de las empresas a la financiación, la disminución de costes mejorando la eficacia en la gestión, el control de prácticas de blanqueo de capitales y fraude y la mejora del cumplimiento normativo por empresas del sector financiero, de la experiencia del usuario en el empleo de distintos servicios, y de la valoración de los riesgos por parte de empresas financieras».
Una vez publicada la Resolución comienza el período de negociación entre el supervisor financiero competente y el promotor del proyecto sobre el protocolo por el que se regirá el periodo de pruebas. El plazo máximo para la firma del protocolo es de 3 meses. Pasado este plazo, el proyecto decaerá, salvo que se tome la decisión de prorrogar este periodo de tiempo.
En las próximas semanas, la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional hará públicas guías para facilitar la presentación de nuevos proyectos a sucesivas convocatorias del sandbox, aprovechando las lecciones aprendidas en esta primera cohorte.
Proyecto de Ibercaja y Pensumo
Entre ellos, el proyecto “Sistema Pensión por Consumo” de Ibercaja y Pensumo ha sido preseleccionado por la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, perteneciente al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en la primera edición del Sandbox, el área de pruebas para la experimentación, evolución y perfeccionamiento de nuevos modelos de negocio que persigue la innovación y disrupción del sistema financiero en España.
De esta manera, la propuesta realizada por Ibercaja y la Fintech Pensumo es una de las 18 seleccionadas, sobre un total de 67 proyectos presentados a esta primera convocatoria del Sandbox.
El “Sistema Pensión por Consumo” ha sido desarrollado conjuntamente por Pensumo e Ibercaja y se basa en vincular el ahorro para la jubilación con el consumo, redirigiendo los flujos económicos que genera el estilo de vida diario hacia la pensión futura, con la posibilidad de reforzarlo con ahorro voluntario. Para ello, ambos promotores han creado un servicio digital basado en la filosofía de Banca Abierta, con la posibilidad de estar disponible en una nueva aplicación móvil, en sistemas de comercio electrónico o, en el futuro, en la propia app de Ibercaja.
Este servicio tiene como objetivo modificar, de forma disruptiva, los mecanismos que hasta ahora están establecidos para las aportaciones destinadas al ahorro futuro, fomentando y vinculando este ahorro al pago que se realiza en comercios. El proyecto establece varias alternativas para llevar a cabo estas aportaciones.
La primera de ellas, promoviendo acuerdos con terceros para que los propios establecimientos y empresas apliquen un porcentaje de la compra al plan de ahorro futuro del usuario. Así, el usuario de esta app se convierte en partícipe de un sistema de previsión en el que se ingresarán porcentajes de las compras que efectúe, bonificaciones, descuentos o promociones en los comercios o webs asociadas o por la realización de acciones responsables, “retos”, planteadas en la app, tales como el reciclaje, el running, la lectura o la seguridad vial.
Todos los procesos se implementan a través del móvil y de forma gratuita, ya que no se requiere el pago de cuotas o consumos mínimos. La segunda alternativa se basa en la elección del propio usuario, teniendo este la capacidad de destinar a su sistema de ahorro un porcentaje determinado, una cantidad fija cada mes o el redondeo de cada compra realizada.
José Carlos Vizárraga, director de Ibercaja Pensión, y Víctor Royo, jefe de Estrategia Digital e Innovación de Ibercaja han trasladado que “esta noticia refuerza y pone en valor el proyecto presentado por Ibercaja y Pensumo y sus grandes oportunidades para la transformación del sector financiero”.
José Luis Orós, CEO de Pensumo, ha manifestado que “el entorno del Sandox, nos proporciona las bases necesarias para llevar al mercado un nuevo sector dentro del ahorro previsional, con capacidad para doblar en España el número de productos (planes de pensiones individuales) actuales, que será especialmente adecuado para los ciudadanos con menor capacidad de ahorro”.