Las aseguradoras tachan de ineficaz el programa español de ayudas al seguro de Crédito
Frente a la decidida apuesta que han realizado los principales países de la Unión Europea por ayudar a al seguro de Crédito, al entender que es un instrumento fundamental para impulsar la recuperación de la actividad empresarial, las aseguradoras españolas se han encontrado con que el Gobierno español les ha presentado un programa que consideran ineficaz, tanto por su exigua cuantía como por la naturaleza de las ayudas.
Así frente a los 30.000 millones que destina Alemania, los 13.000 millones de Holanda o los 10.000 millones de Francia, la propuesta que el Ejecutivo de nuestro país ha presentado a través del Consorcio de Compensación de Seguros se queda en 300 millones en 2020 y, si el interés general lo requiere, otros eventuales 200 millones en 2021. Con el agravante de que las ayudas del resto de países europeos no tienen que devolverse y en el caso de España sí.
Fuentes de Unespa temen que, de no concretarse un programa de ayudas más adecuado a las necesidades del tejido empresarial, acabe por existir una recuperación europea a dos velocidades en la que España avanzaría por la vía menos rápida. Calculan que las necesidades para hacer frente a la crisis actual estarían en torno a los 800 millones de euros.
Durante su participación en la cumbre empresarial organizada por la CEOE, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, ha hecho referencia a este asunto señalando que el seguro de Crédito, “ esencial para recuperar la confianza en las transacciones entre empresas, ha merecido el apoyo público en la mayor parte de los países europeos; aquí, lamentablemente, no ha pasado de un mero amago. Los aseguradores no pedimos sino que nos escuchen. Que se entienda cuál es la mejor forma de impulsar nuestro crecimiento y se trabaje para que ésa sea la vía adoptada por las normas y su aplicación”.
Antonio Huertas, presidente de Mapfre, ha abundado en la idea de Pilar González de Frutos y ha insistido en la necesidad de fortalecer el seguro de Crédito “ya que implica apoyar la reconstrucción del tejido de las relaciones entre las empresas, muchas de ellas pymes. Todos los países de nuestro entorno han aprobado medidas billonarias para proteger esta actividad, con un consenso entre gobiernos y operadores, mientras que en nuestro país el sector asegurador, de manera unánime, ha rechazado el programa propuesto por el Gobierno. Si no se protege al seguro de Crédito, la recuperación de las pymes será mucho más complicada en los años venideros”.
“El seguro es un agente multiplicador de la actividad económica -añade Huertas- “somos sólidos y solventes y tenemos la capacidad de proteger y preparar a la sociedad para el futuro. Los modelos de recuperación serán los que cada país decida, pero la colaboración público-privada es determinante para conseguirlo y las empresas, las grandes y las pequeñas, somos parte de la solución”.
Con la propuesta presentada por el Consorcio, tras dos meses de negociación con el sector, Unespa considera que “el insuficiente volumen de las ayudas y las condiciones de su devolución no permiten al seguro de Crédito mantener la protección a las transacciones entre empresas en España”, y que “el programa español genera una clara situación de desventaja competitiva con otras aseguradoras de Europa”.
Ante esta situación, la patronal del sector asegurador ha presentado su propia propuesta con el ánimo de seguir negociando con la Administración un programa que responda a las necesidades de las empresas españolas. La propuesta de las aseguradoras consta de estos 6 puntos:
- Ayudas públicas al seguro de crédito a través de un reaseguro sin devolución, como en Europa
- Elevar la dotación presupuestaria prevista y situarla en niveles europeos
- Revisión de los aspectos técnicos del acuerdo
- Extender la protección a la siniestralidad del seguro directo de forma que beneficie también al reaseguro
- Extensión del apoyo al seguro de caución
- Creación de un fondo para reactivar el apoyo público al seguro de crédito y de caución en crisis económicas catastróficas en el futuro:
-
- Fondo ‘ad hoc’ administrado y gestionado por el CCS
- Permanente en el tiempo
- Financiado con un recargo sobre las primas de los seguros de crédito y caución
- Permite dotarse de recursos a largo plazo