Las mutualidades piden el desarrollo normativo del “sobre naranja”
Ayer se celebró en Barcelona la ‘Jornada Especial Pensiones’, organizada por el Observatorio de Previsión Complementaria de la Universidad de Barcelona, en la que se analizaron el papel que juegan las Mutualidades de Previsión Social en el desarrollo de la previsión social que tiene lugar en el ámbito de la empresa.
En el debate, moderado por Mercè Claramunt, presidenta del Consejo Científico del Observatorio, participaron Francesc Xavier Erbàs subdirector General de Política Financiera, Seguros y Tesoro de la Generalitat de Cataluña,; Jordi Busquet presidente de la Federación de Mutualidades de Cataluña; Susanna Carmona, directora general de La Mutua de los Ingenieros; Laura Duque, subdirectora general de Cumplimiento de la Mutualidad de la Abogacía; e Ignacio Etxebarria, presidente de la Federación de EPSV, que explicaron las principales características de sus modelos de negocio..
Nueva Ley de Planes de Empleo
Una de las principales conclusiones de la jornada, en la que coincidieron los representantes de las mutualidades, es en la necesidad del desarrollo normativo del “sobre naranja”, “puesto que resulta crucial conocer cuál va a ser el importe de nuestra pensión futura”, señaló Laura Duque (Mutualidad de la Abogacía), y “así poder complementarla de la manera más apropiada con la oferta existente”.
Ignacio Etxebarria (Federación de EPSV) indicó, en relación con la nueva normativa, que “considera al mutualismo una figura jurídica apta”. Resaltó, como valores de las EPSV, la trasparencia, cercanía y eficiencia en la gestión. Y solicitó, en relación con los nuevos planes de empleo, una fiscalidad más favorable, “si no va a ser difícil”, afirmó. Asimismo, Etxebarria añadió que “es fundamental educar a la sociedad en materia de pensiones”.
En su turno, Susanna Carmona (La Mutua de los Ingenieros) puso de relieve que “el desarrollo del segundo pilar comenzó mal, cargándose el tercer pilar”, “un terreno en el que las mutualidades somos expertos, dada nuestra objetividad a la hora de hacer previsión social”.
Para Jordi Busquet (Federación de Mutualidades de Cataluña), al igual que para Ignacio Etxebarria, “es fundamental que la norma nos permita ser actores”. También aludió a “la importancia de reforzar la fortaleza del territorio; la vinculación al territorio”.
Por su parte, Francesc Xavier Erbàs (Generalitat de Cataluña) comentó que “las pensiones no van a estar garantizadas siempre”, por lo que insistió en la importancia de conocer el importe de la pensión futura. En ese sentido, afirmó que “los ciudadanos que ahora tienen 20 años lo tienen muy complicado”.
Futuro del mutualismo
En cuanto a las propuestas de futuro para el desarrollo del mutualismo, Ignacio Etxebarria (Federación de EPSV) apuntó que las EPSV estamos centradas en la prestación complementaria en pensiones, por lo que la base es la negociación colectiva”. Del mismo modo, abogó por incentivar el cobro de la prestación en forma de renta, “ahora es más beneficioso cobrarlo en forma de capital, al solo tributar el rendimiento; en las EPSV se tributa por todo, no solo por los beneficios”.
Cuestión esta última, el cobro en forma de renta, que Laura Duque (Mutualidad de la Abogacía) también ve bien. Asimismo, solicitó “destopar” el límite financiero y fiscal y se mostró en desacuerdo con la posibilidad de hacer líquidos los planes de pensiones en 2025 sin ninguna justificación. Y propuso “incentivar con otros instrumentos que no solo sean los fiscales”.
Por su parte, Susanna Carmona (La Mutua de los Ingenieros), añadió que “estamos en un momento en el que la tecnología puede ser muy importante para nuestro objetivo de acompañar al mutualista a lo largo de todo su ciclo de vida”.
Jordi Busquet (Federación de Mutualidades de Cataluña), concluyó que “es fundamental avanzar en el conocimiento de las mutualidades”, así como “trabajar conjuntamente para poder competir, además de poder ayudar a las pymes”.
Finalmente, Francesc Xavier Erbàs (Generalitat de Cataluña) avanzó que “pretendemos dotar a las mutualidades de una relación jurídica más sólida, de un marco normativo que les permita ser más competitivas”.
Premio Gracias
Como ya es habitual, en el marco de la celebración de la jornada de pensiones, el Observatorio de Previsión Social Complementaria de la Universidad de Barcelona entrega el Premio Gracias, galardón que reconoce a quienes contribuyen al desarrollo de la previsión social complementaria. En esta ocasión, el premio ha recaído en la industria española de la previsión social complementaria (Confederación Española de Mutualidades, Inverco y Unespa).
Recogieron los galardones: Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de la Confederación Española de Mutualidades, que solicitó que “la política fiscal tiene que estar sometida al interés general haciendo pilares no estancos”, así como “no penalizar otros pilares como se está haciendo ahora”; Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, que reclamó “mayor estabilidad normativa”; y Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, que remarcó que “el compromiso de Unespa con esta cuestión es firme”.