Las restricciones del Gobierno argentino a las primas de reaseguro crean una grave crisis en el sector
«La falta de divisas en la economía de Argentina es un grave problema que puede traer mayores inconvenientes no sólo a las aseguradoras del país, sino también a personas y empresas que depositan en los seguros su confianza como herramienta para poder responder ante la posibilidad de sufrir un siniestro que les afecte», alerta el Comité Asegurador Argentino en un comunicado dado a conocer el pasado 31 de enero.
Ante esta situación, las cámaras que forman parte del mismo (AACS, ADIRA, ADEAA, AVIRA, UART y la Cámara Argentina de Reaseguradores) manifiestan su preocupación como consecuencia de que el Gobierno Nacional ha bloqueado el acceso a las divisas para el pago de primas internacionales.
«Los reaseguros son clave para la solvencia de las aseguradoras, ya que gracias a ellos las aseguradoras transfieren parte de los riesgos a los reaseguradores y pueden hacer frente a los siniestros más graves de riesgos cuya ocurrencia representarían millones de dólares que el sistema local no podría cubrir con su capital», advierten.
En ese marco, sostienen que existen innumerables ejemplos de siniestros en los que generalmente participan reaseguradores como: incendios de grandes superficies como fábricas, accidentes en puertos, grandes pérdidas de la producción en campañas del sector agropecuario, riesgos climáticos como inundaciones, sequías, accidentes de magnitud con muchas víctimas, entre otros. En el caso de que las aseguradoras de Argentina no respondan a sus compromisos con las reaseguradoras internacionales, enfatizan, esto traería «consecuencias muy serias para el sector».
Las aseguradoras contraen compromisos con los asegurados por períodos muy largos en base a un esquema de reaseguro que estiman mantener. Los eventos de interrupción de pagos ocasionan la caída de estas coberturas reaseguradas por la imposibilidad de trasladarla a los asegurados de forma automática, lo cual deja a las aseguradoras asumiendo un riesgo para el que no tienen capacidad, pudiendo ocasionar la quiebra de compañías, así como a la imposibilidad de las aseguradoras a responder con los compromisos asumidos con todos sus clientes.
Según revelan, las cámaras aseguradoras se encuentran dialogando con las autoridades nacionales, transmitiendo su gran preocupación ante la falta de divisas y la imposibilidad de cumplir con los compromisos asumidos. Y explican: «Si no se puede cumplir con el mercado internacional, las consecuencias pueden hacer peligrar la solvencia del sector asegurador de Argentina y comprometer fuertemente el desarrollo de nuestro país, ya que por una parte los Aseguradores no podremos afrontar la cobertura de emprendimientos de envergadura por la desconfianza internacional, la consiguiente reducción de capacidad futura y el encarecimiento de los costos futuros, mientras que otro efecto no buscado será la consecuente menor participación del sector como inversor institucional en el financiamiento del sector público y del sector privado con implicancias directas en la economía real”.
Para ellos, la Superintendencia de Seguros de la Nación, organismo nacional creado por una ley específica que controla y regula el correcto funcionamiento del mercado asegurador cuidando los intereses de los asegurados, es quien debe tener a cargo cualquier sistema de aprobación previa que se considere necesario en estas circunstancias.
Por esto, desde el Comité Asegurador Argentino consideran que cualquier resolución y/o aprobación, debe emanar de este organismo y no de otras dependencias del Estado, que pueden llegar a desconocer los riesgos a los que se enfrenta el sector.
«Todavía se está a tiempo de evitar riesgos altísimos que el incumplimiento con los compromisos en el exterior traería aparejado, con el peligro eminente de afectar la salud de las aseguradoras en Argentina y la actividad económica como un todo», concluyen.
En la misma línea, cabe recordar que GFIA ha remitido un escrito al supervisor de seguros argentino (SSN) para expresar su preocupación por el hecho de que las normas implementadas recientemente han comenzado, en su opinión, a causar serios problemas con el pago de primas de reaseguro a compañías extranjeras.
GFIA ya advirtió hace unas semanas que estas restricciones corren el riesgo de afectar seriamente al funcionamiento y a la continuidad del mercado de reaseguros argentino y su relación con el mercado de reaseguros internacional.