Llega el mercado duro a las renovaciones de 2020 (pero las Pymes se salvarán)
Como es tradicional, el XXII Foro de Gestión de Corredurías de Adecose dedicó una mesa redonda a analizar cómo serán las próximas renovaciones de final de año, de la mano de destacados directivos del sector, moderados por Martín Navaz, presidente de la asociación.
Intervinieron Vicente Cancio, CEO de Zurich España; Ignacio Borja, CEO de Chubb Iberia; José Luis Ferré, CEO de Allianz España, y Tim Jehnichen, presidente de Munich Re en Iberia y Latam. La principal conclusión es que los cuatro expertos prevén un claro endurecimiento de las renovaciones de 2020, pero con diferente impacto por ramos y, sobre todo, por tipo de empresas, ya que creen que las Pymes españolas no se verán muy afectadas.
Vicente Cancio comenzó valorando el «delicado momento de la economía, con las dificultades a largo plazo por los bajos tipos de interés; un menor consumo y menos exportaciones. Necesitamos estabilidad política, si la cosas se serenaran tras las elecciones del 10N, podríamos llegar a facturar 2 billones en España, en lugar de 1,2 billones».
En cuanto a las renovaciones, señaló que «van a ser más difíciles que las del año pasado en las grandes empresas que tienen riesgos internacionales y en modalidades como RC, D&O, ciber, Daños en alimentación y almacenaje; lo que provocará subidas de tasas en la mayor parte de los ramos. Será un mercado difícil para los compradores, sobre todo para los que no han vivido nunca un mercado duro, pero también traerá oportunidades a algunos brokers que estén preparados. Por tanto, mi recomendación es la anticipación y estar preparado para los cambios en las cláusulas y las tasas».
Ignacio Borja afirmó que «las aseguradoras hemos tenido pérdidas en los últimos años, sobre todo por catástrofes naturales, lo que llevará a una búsqueda del equilibrio técnico. Vemos una diferencia respecto al anterior mercado duro que empezó en 2001 con el atentado de las Torres Gemelas: Ahora el mercado duro lo están marcando las aseguradoras, en lugar de las reaseguradoras. Sin embargo, no todo el mercado será igual de duro. Habrá diferencias entre los segmentos multinacional y local, y habrá ramos más endurecidos, como los riesgos catastróficos, lineas financieras y RC en EEUU».
En su opinión, «va a haber muchas oportunidades sobre la mesa, no solo será cuestión de subir tasas, tenemos que trabajar en como mejorar la cobertura al cliente, como estructurar un programa que impacte lo menos posible al cliente. Por eso la mediación va tener mucho más trabajo en recomponer los programas. Lo más importante es saber vivir estos procesos, porque no sabemos cuánto durará, aunque yo creo que no será muy largo».
Tremenda competitividad en España
José Luis Ferrer comenzó destacando la «tremenda competitividad que existe en España con 90000 mediadores. Además, en ningún sitio en Europa hay tanta competencia entre canales. El cliente español está mayoritariamente educado en el precio lo que condiciona las políticas finales. Y existe bastante diferencia entre el precio comercial de la nueva producción y el precio técnico de la cartera; así como dos realidades diferentes entre cliente empresa y particular. El primero se va a endurecer por la mayor siniestralidad en Daños y Accidentes, pero la RC está funcionando bien y no veo tantos cambios. Estamos también influenciados por el reaseguro. Al renovar poner en valor el servicio que prestamos todos: compañías y mediadores. En el precio técnico es donde todos ganamos. Sobre todo en Autos, donde las renovaciones nos llevarán a un precio más justo para cada cliente, ya que la mutualización en el precio se está acabando».
Por último, Tim Jehnichen compartío las opiniones de sus colegas: «No somos nosotros los que hemos empezado el endurecimiento del mercado. Los bajos tipos no solo afectan a los bancos, también a nuestras reservas y beneficios, tenemos que buscar el rendimiento a través de la cuenta técnica. Para eso necesitamos un precio justo y que sirva para un periodo largo. La renovación va a ser más dura pero en España no esperamos tantos cambios como en otros países. Los siniestros originados por el cambio climático aumentan y eso se traslada a los precios. Tampoco ayuda el entorno político, como el Brexit. Asimismo, el Lloyd,s ha cambiado muchísimo los últimos años, el año pasado cerraron 8 sindicatos y hay falta de capacidad en algunos programas».
¿A quién impactará más el mercado duro?
El CEO de Chubb considera que en empresas de facturación hasta 30 millones de euros la renovación irá bien, «pero en el segmento entre 30 o 500 millones, que suelen tener negocio fuera, tendrán más dificultades. No es un tema de falta de capacidad, es la necesidad de hacer dinero en la cuenta técnica. También empiezas a ver riesgos con mejores precios y genera más competencia entre las entidades. Hay que generar un negocio sostenible para todos: compañías, mediadores y clientes».
El CEO de Allianz dijo que «en las Pymes no va a ser especialmente duro, incluso podría ir bien, pero en empresas de más de 50 millones con resultados malos habrá que hacer un ejercicio entre todos para buscar nuevas condiciones».
Por su parte, el CEO de Zurich destacó que en «riesgos complicados, sea Pyme o gran empresa, van a tener más duras condiciones. Negocios de hace años pensábamos que eran rentables, hemos visto que no lo son. Esto es una buena noticia para los corredores porque todos podemos levantar un poco nuestro margen«.
Finalmente, el directivo de Munich Re indicó que «hemos dejado de participar en algunas líneas que tienen mala fama, como alimentación o reciclaje; y si no hay niveles más sostenibles no entraremos, aunque es cierto que hay nuevas entidades que quieren entrar en España con capacidad y que podrían coger esos riesgos, por lo que es un ajuste y no un mercado duro todavía».
Impacto en el mercado de la IDD
Martín Navaz preguntó a los directivos su opinión sobre el impacto de la nueva Directiva de Distribución. Ferrer afirmó que «es un tema pendiente de aprobar, al que nos hemos adelantado en la implementación de nuevos contratos. Los grandes elementos tendrán que ver con la relación con el cliente, pero poco en la relación compañía-mediador«.
Vicente Cancio resaltó que «estamos bien preparados, pero seguiremos bajo el escrutinio de los legisladores y en el futuro veremos nuevas legislaciones parecidas a esta».
Por su parte, Ignacio Borja confirmó que «la tenemos implementada y lo único que me preocupa es la transparencia: Estamos dando tanta información al cliente que al final está más desinformado. Hay que trabajar en simplificar esa información que se entrega al cliente».
Y Tim Jehnichen concluyó que «como en Solvencia II, debemos ver como funciona la nueva directiva y si realmente estamos sobrecargando a los clientes con información que no puede procesar».
El Consorcio hace balance de la DANA
La directora general del Consorcio de Compensación de Seguros, Flavia Rodríguez-Ponga; y el subdirector general, Alejandro Izuzquiza, explicaron a los brokers presentes en la jornada la frenética actividad que ha desarrollado su institución para atender los siniestros de la DANA reciente, que esperan sumen 65000 declaraciones.
Izuzquiza criticó que han tenido que hacer frente a «rumores falsos, como la necesitada de solicitar indemnización en los 7 días siguientes al evento; o que el Consorcio solo tenía una dotación presupuestaria de 200 millones y cuando se cubriera, los últimos no cobrarían. Y otro rumor, procedente además del propio sector asegurador, que difundió que no todos los vehículos con el seguro obligatorio estaban cubiertos por el Consorcio».
También destacó que «en las declaraciones ha predominado internet sobre el teléfono, pese a que la web se cayó durante unos días. Ha sido un reto atender tantas reclamaciones, pero hemos llegado a registrar 10.000 en un solo día«.
Y concluyó presumiendo de que «estoy convencido de que el Consorcio es la mejor experiencia en el planeta tierra de colaboración entre el seguro público y el seguro privado«.
Clausura de la DGSFP
Raúl Casado, subdirector general de la DGSFP, clausuró las jornadas, señalando que “cuando haya gobierno se hará una transposición inmediata de la IDD, según ha trasmitido la Ministra. La norma afectará especialmente a la información al consumidor en Vida Ahorro y a las ventas combinadas, y creo que es una norma ya asumida por el sector».
También recordó que «en Vida, estamos trabajando la elaboración de las nuevas tablas de mortalidad que impactarán en el calculo de las primas y es un tema que el sector debe seguir muy de cerca; y estamos trabajando también en la supervisión de las obligaciones de información al supervisor en Vida Ahorro».
La jornada finalizó con un almuerzo,donde se entregaron los 42 diplomas a los alumnos del último curso del PDD que organiza Adecose.