Los brokers afrontan las renovaciones con subidas de dos dígitos en Salud pero más suaves en Empresas y Patrimoniales
Madrid acogió ayer la celebración del XXVII Foro de otoño de Gestión de Corredurías, organizado por Adecose. Su presidente, Martín Navaz presidente de Adecose, antes de dar paso a la tradicional mesa redonda de renovaciones, calificó de convulso el momento por el que atraviesa el sector asegurador.
Renovaciones
En la mesa redonda de renovaciones, este año participaron María Martínez, directora general de ERGO Seguros de Viaje; Dominique Uzel, director general de Negocio de Santalucía; Carlos Hernández, director general adjunto de Negocio de SegurCaixa Adeslas; y Marta Gabarró, directora de Finanzas, Opreraciones e IT de Zurich. Martín Navaz, presidente de la asociación, fue el encargado de moderar el debate.
En primer lugar, María Martínez (ERGO), en referencia la inestabilidad geopolítica, comentó que “las guerras afectan a los viajes, pero como aspecto positivo los conflictos armados están ayudando a concienciar sobre lo necesarios que son los seguros de Viaje. El lado negativo es que a veces no podemos prestar la asistencia como quisiéramos”.
En relación con las próximas renovaciones, “en el caso de los seguros de Viajes no van a ser tan acusadas como en otros ramos, pero tenemos que tener en cuenta que, por ejemplo, el precio las repatriaciones se ha incrementado subido, aunque tratamos de no trasladar al precio todas las subidas que afrontamos”.
Por su parte, Carlos Hernández (SegurCaixa Adeslas) señaló que “en estos momentos, en materia de renovaciones, nos acercamos a un momento crítico. En nuestro caso, el contexto no es fácil porque desde 2020 se ha producido un cierto deterioro de la sanidad pública que está generando saturación. Implica que las renovaciones van a ser complejas, vamos a tener renovaciones con incrementos de dos dígitos, debido a la inflación y al incremento de costes”. Aunque, añadió que “de momento el sector está aguantando bien”. También aludió a subidas, pero menores que en Salud, en Autos y Hogar.
En su turno, Marta Gabarró (Zurich) remarcó que “observamos con preocupación los conflictos armados, que también afectarán a medio y largo plazo”. Además, indicó que “el entorno de crecimiento debilitado puede acentuarse”. Sobre las renovaciones, comentó que “en Empresas no vamos a tener tantas subidas de tasas. En estos momentos, ya hemos compartido con nuestros mediadores como renovar hasta el 80% de las cuentas. Además, en Empresas, estamos empujando todos los servicios que tienen que ver con la ingeniería de riesgos para que muchos activos vuelvan a ser asegurables. Debiéramos tener un entorno un poco menos duro”. En pymes, añadió, “tenemos que ser más rápidos a la hora de proponer precios”. Mientras, en la parte de individuales, “está todo muy difícil, con márgenes apretados y un mercado cada vez más complicado”.
Dominique Uzel (Santalucía), sobre las renovaciones en patrimoniales, subrayó que “Decesos es una asignatura pendiente para el corredor. Y, aunque tenemos querhacer subidas en Decesos, lo más importante para nosotros es la conservación de cartera”. Además, resaltó que “tenemos que ser cada vez más eficientes y volver a incorporar la parte financiera en la ecuación”. En definitiva, “creo que las próximas renovaciones van a ser menos exigentes en patrimoniales”.
Concentración
Otra delas cuestiones que se abordó en la mesa de renovaciones fue la concentración que se está viviendo en el canal corredores. En SegurCaixa, según Hernández, “vemos positivos e interesantes estos movimientos. Por un lado, “concreta la interlocución, manteniendo el servicio, que es nuestra apuesta con los corredores, más allá de lo que es el ahorro de costes”.
Para Gabarró, “las integraciones dan escala y ofrecen una mayor holgura”. En ese sentido, “las compañías podemos ayudar a la hora de invertir en conectividad”, destacó.
Uzel también se mostró de acuerdo con las integraciones, “que tienen que llevarse a cabo sin perjudicar al cliente, con ofertas que permitan ganar en eficiencia y ser más atractivos, además de estar convencido de que se trata de algo positivo para su negocio”.
Preocupaciones
Sobre las preocupaciones que afectan en estos momentos al sector, Uzel señaló que en Santalucía la principal es “el contexto geopolítico que genera tensiones”. La segunda, “ser más eficientes para poder ofrecer un precio justo y competitivo”.
En Zurich, señaló Gabarró, “queremos ser más grandes. Queremos crecer más en Madrid, además también nos preocupamos en ser mejores. Hacer más sencillas las políticas de suscripción”. Y resaltó, asimismo, “somos un sector de impacto social y no lo explotamos tanto como deberíamos”.
En SegurCaixa, “los problemas con la prestación”, como indicó Hernández. “Necesitamos más médicos en España. Es cierto que la inversión está creciendo para que la llegada de nuevos hospitales y centros médicos puedan absorber la demanda”. Por ello “dar un buen servicio, es nuestra principal preocupación”. “El ratio combinado en No Vida se va a deteriorar y esto se va a reflejar en primas al alza”, concluyó. De manera similar, opinó Martínez: “Estamos preocupados por ofrecer una buena solución a los asegurados”.
Digitalización: servicio más eficiente
“La innovación es crucial”, según apuntó Martínez. “Ayuda a diferenciarnos, a posicionar mejor nuestro producto. Además de que los seguros sean atractivos para el consumidor”.
Hernández, por su parte, comentó que “la digitalización está llegando antes a las grandes corredurías. Algo que en los ramos troncales, tampoco supondrá un incremento tan grande de inversión”.
Gabarrró puso como ejemplo de los avances en digitalización, “aunque que queda mucho trabajo por hacer, la Comisión CIMA. Mientras Uzel, se refirió a a la Inteligencia Artificial como “algo que va en serio, tras el pistoletazo en falso del metaverso”
Finalmente, Martín Navaz apuntó que “es un tema que ve muy complicado, ya que hay 5.500 corredores en España, de los que la mayoría no tienen recursos para ser eficientes en materia de digitalización”.
Actividad internacional y siniestros catastróficos
El foro había comenzado con la mesa “El papel de Adecose más allá del ámbito nacional: BIPAR”, que contó con la intervención del director de BIPAR (Federación Europea de Intermediarios de Seguros), Nic De Maesschalck, el director gerente de Adecose, Borja López-Chicheri y el secretario general de BIPAR, Juan Ramón Plá. En ella, se abordó la implicación clave por parte de la Asociación en BIPAR, se pudo analizar la actual situación de la normativa europea para el sector a través de la perspectiva internacional del director de BIPAR.
En el segundo bloque del foro titulado “Siniestros catastróficos: la incidencia del cambio climático”, Francisco Espejo, subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales del Consorcio de Compensación de Seguros, expuso como las recientes catástrofes vividas a lo largo de todo el mundo derivadas del cambio climático afectan al sector y cuáles serán las tendencias a medio corto plazo. La ponencia fue moderada por Carmina Homs, vicepresidenta de Adecose.
También tuvo lugar la entrega de diplomas de la VI promoción del Programa de Desarrollo Directivo (PDD) de Fundación Adecose, en colaboración con la Universidad Europea de Madrid y ARAG.
Por último, tuvo lugar la intervención online de la presidenta de Copraprose (Confederación Panamericana de Productores de Seguros), Elisabeth Vogt junto con Martín Navaz, presidente de Adecose, que también ostenta el cargo de consejero titular del Consejo Directivo de Copraprose.