Los fondos de pensiones canalizan el intenso aumento del ahorro para la jubilación en la OCDE
Inverco ha difundido el informe publicado por OCDE “Pensión Markets in focus” correspondiente al ejercicio 2021. Se trata de un informe estadístico anual en el que la OCDE ofrece una visión general sobre el ahorro para la jubilación y describe la evolución más reciente del sector de las pensiones en todo el mundo.
Incluye una amplia gama de indicadores financieros sobre planes de pensiones privados y de capitalización, así como sobre la proporción de la población cubierta por dichos Planes, la cuantía de las cotizaciones a la pensión que pagan los afiliados y las prestaciones que reciben al jubilarse. El informe también incluye un artículo especial centrado en el posible impacto de la guerra tras la invasión rusa de Ucrania en las carteras de los proveedores de pensiones.
Entre sus conclusiones, el informe destaca:
- El intenso incremento del ahorro para la jubilación, mayoritariamente canalizado a través de fondos de pensiones, cuyo ritmo de crecimiento en las dos últimas décadas ha superado al del Producto Interior Bruto, lo que pone de relieve la importancia que a su estímulo se da a nivel mundial. Así, la ratio entre activos de Fondos de Pensiones/PIB tuvo un tímido crecimiento en la primera década analizada (pasando del 59% en 2001 al 64% en 2011), para dispararse hasta el 105% del PIB en 2021 (pág.10).
- El éxito, en términos de población cubierta, no solo de los modelos en los que la incorporación es obligatoria o cuasi-obligatoria (en los que la tasa de cobertura supera el 75% de la población en más de la mitad de los países que los tienen implementados), sino también en los modelos de auto enrolment, que alcanzan importantes tasas de cobertura en países como Nueva Zelanda (80,8%), Lituania (76,8%), Estonia (69,2%) o Reino Unido (52%), entre otros (pág.15).
- La tendencia general a incrementar los límites de aportación, ya sea en sistemas obligatorios, cuasi-obligatorios o voluntarios, lo que en la práctica totalidad de países se ha traducido en un incremento de las aportaciones y contribuciones a Planes de Pensiones en las dos últimas décadas. Fuera de esta tendencia quedan solo 4 países, entre ellos España (también Hungría, Polonia y Portugal). Si el análisis se centra en el ejercicio 2021, España figura como el país en el que las aportaciones y contribuciones han experimentado una reducción más drástica (45%, como consecuencia de las sucesivas reducciones de límites), seguido de Estonia (con un 24%) (pág.22).
- En cuanto a la forma de cobro de las prestaciones, una vez más se pone de manifiesto la variedad de alternativas existentes y su uso efectivo en los distintos países, resultando habitual el recurso a capitales únicos también en países donde los derechos consolidados medios son elevados y los Planes de Pensiones tienen una elevada tasa de población cubierta (como Dinamarca o Australia) (pág.24).