Los precios de los seguros de empresas se estabilizan e incluso se suavizan en algunos ramos
AGERS celebró ayer en Madrid, en el Espacio Pablo VI, el 34 Congreso de la asociación; un evento en el que se congregaron más de 500 profesionales, entre gerentes de riesgos, brokers, profesionales de las entidades y consultoras, y de las instituciones del sector. En la sesión, se exploraron los 5 riesgos globales: económicos, ambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos.
Geopolíticos, los riesgos que más preocupan
En la cita, entre otros puntos, Pablo Trueba, CEO de Marsh España, ofreció una ponencia magistral acerca del estado del sector asegurador. En la misma, Trueba exploró las oportunidades y amenazas emergentes en el sector asegurador y su influencia en la estrategia empresarial.
Trueba habló primero de los fundamentos del seguro, así como de los principales riesgos y sus impactos. En ese sentido, consultó a la audiencia cuáles son los riesgos que van a tener más importancia en los próximos años. Los de carácter geopolítico, con un 53%, son los que más preocupan a los gestores de riesgos, seguidos de los tecnológicos, con un 46%. En menor medida, preocupan los riesgos sociales y los políticos.
El CEO de Marsh España también citó entre los riesgos la crisis del coste de la vida, los desastres naturales, los fenómenos meteorológicos extremos, los conflictos geoeconómicos; el fracaso en la mitigación del cambio climático y la erosión de la cohesión.
En relación con el impacto de los riesgos globales en el sector, Trueba indicó que se podrá apreciar en: el incremento siniestral y de la severidad de daños; en la necesidad de nuevos productos y soluciones; y en el encarecimiento y en las restricciones de cobertura. Sobre el riesgo catastrófico, añadió que “el cambio climático contribuye al incremento de las pérdidas y cada vez más regiones están expuestas a los riesgos de la naturaleza”.
Un mercado con precios más estables
Trueba también preguntó a la audiencia sobre su percepción acerca del mercado: un 47% opina que continúa duro; un 42%, que está estabilizándose; y un 10%, que se está suavizando. Para Trueba, el mercado es “abrupto”. Explicó que “estamos en un periodo de moderación de incrementos (último trimestre) y cierta estabilización”. Eso sí, “esta moderación no es homogénea”, afirmó. Y puntualizó que “en Daños y RC observamos cierta estabilidad, aunque sigue habiendo restricciones en el mercado, mientras que Líneas Financieras vemos que decrece”. En Marsh, añadió, “empezamos a ver brotes verdes en empresas que han invertido en mitigar su riesgos”.
“En nuestro caso –continuó-, en D&O, un 30% de la cartera ha renovado con reducción de costes, mientras que en Ciber vemos cierto decrecimiento, aunque mayor flexibilidad para incorporar coberturas”.
Para Trueba, “el futuro es incierto. A corto plazo, la principal tendencia es que no va a haber ni grandes incrementos, ni decrementos”. En resumen, el CEO de Marsh España señaló que “estamos en un momento de inestabilidad, con un mercado que sigue duro y con incrementos moderados. Por lo que estamos ante un momento crítico para la gerencia de riesgos”.
Desde su punto de vista, para tener una adecuada gerencia de riesgos, “es fundamental tener datos que objetiven las tendencias, así como invertir en la mitigación de riesgos”. Y añadió que “lo importante es buscar la optimización del coste del riesgo, además de ser transparente con la información”. “Estamos ante un momento que representa una oportunidad para poner en valor el trabajo que desarrolla la gerencia de riesgos”, concluyó.
Entrega de títulos
Por otra parte, el 34 Congreso de AGERS también dio cabida a la entrega oficial de los títulos a los graduados de las dos últimas ediciones de los dos programas universitarios que organiza e imparte la asociación. En concreto, de la 5º promoción del programa de formación avanzada en gestión de riesgos y seguros; y de la 6º promoción del postgrado experto en gerencia de riesgos.
Los alumnos recibieron sus diplomas de manos de: Carmen Alonso, directora del CEA (Centro de Estudios AGERS); Gonzalo Iturmendi, abogado, socio y director de Bufete G. Iturmendi y Asociados, SLP / secretario general de AGERS; Pedro Caja, director de Departamento de Economía y Empresa Universidad CEU Cardenal Herrera; Juan Carlos López Porcel, presidente de AGERS y Head of Risk and Insurance Arcelormittal Spain; Lluis Bermúdez, Dirección Académica. Catedrático de la Universidad de Barcelona; Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa; y Álvaro Medina, director Corporativo de Riesgos, Control Interno y Transformación en Grupo OHLA y director asignatura de Gestión de Riesgos
IA: Desafíos y riesgos
AGERS también abordó en su 34 Congreso los desafíos y los riesgos que presenta la implementación de la Inteligencia Artificial en las empresas y cómo afecta a la gestión de riesgos y seguros.
En este panel, intervinieron Juan Manuel Gayá, director de Gerencia de Riesgos en El Corte Inglés Seguros, que actuó como moderador; Adrián Feliú, Cyber Risks Consultant en Howden Iberia; Elena Mora, directora de Privacidad y Protección del Dato de Mapfre; Iratxe De Anda, Corporate Compliance Officer Grupo EYSA; y Jesús Jimeno, lawyer at DSG Abogados.
En concreto, los expertos analizaron el uso de Chat GPT con el objetivo de conocer los riesgos que supone, para así poder mitigarlos. Al respecto, Elena Mora ve peligro en todo lo relacionado con la privacidad. “Hay que tener mucho cuidado con los datos personales”, subrayó. Además, “también hay que tener en cuenta los riesgos de ciberseguridad y aspectos como la propiedad intelectual, los derechos de autor… ya que son riesgos que evolucionan muy rápido”.
Por su parte, Iratxe de Anda habló de IA ética, de la preocupación que genera cómo pueden impactar estas soluciones tecnológicas en aspectos como nuestro trabajo y privacidad. “La IA ética es un área de estudio. Se basa en intentar evitar el impacto negativo que genera su uso en las personas”, explicó.
Mientras, Adrián Feliu se refirió a las limitaciones en el uso de la herramienta. Y se preguntó, ¿quién custodia la información? Aquí, apuntó que es importante conocer la infraestructura tecnológica en la que está basada toda la compañía.
Por último, se habló de cómo mitigar este tipo de riesgos. En ese sentido, los expertos recomendaron en primer lugar conocer los riesgos y concienciar. Además de evitar la introducción de datos personales y confidenciales y ser crítico con los resultados, “no creernos todo”.