Los reaseguradores podrían aplicar exclusiones en las reclamaciones, cuando no hay cláusula ‘full follow’
AGERS ha difundido un artículo de Anthony Menzies, partner en la oficina de Londres de DAC Beachcroft, en el que analiza el impacto que ocasionará el Covid-19 en la industria reaseguradora.
En su opinión, «la crisis está ocasionando reclamaciones a las aseguradoras a nivel mundial, desde la cancelación de eventos hasta lucro cesante a las empresas, o afectando a los seguros de viaje, seguros de salud e incluso al crédito comercial, entre otros. A medida que empresas se declaran en quiebra, las reclamaciones contra administradores y directivos (D&O claims) se podrían presentar en breves.»
Afirma que «cuando surge un problema de cobertura bajo la póliza, es solo cuestión de tiempo que se traduzcan en problemas bajo los contratos de reaseguro. En aquellos casos donde el reaseguro está sujeto a la cláusula ‘full follow’ en relación a los términos de la póliza original, los problemas de cobertura podrían ser limitados. Siempre que la reclamación bajo la pólizas original se hayan gestionado con honestidad y de forma comercial (in a proper and business-like manner), el reasegurador normalmente estará obligado a seguir el acuerdo acordado bajo el seguro original . La posición puede ser el revés en el supuesto de que no haya una ‘follow clause’ o en el caso de que los términos del contrato de reaseguro impongan limitaciones de cobertura, y las cuales no se encuentran reflejadas en la póliza original. Si, por ejemplo, el reaseguro contiene una exclusión específica en relación a la transmisión de enfermedades como el Covid-19, entonces dicha exclusión anulará los efectos de la cláusula ‘follow’. Los reaseguradores podrán por tanto hacer valer esta defensa en base a las exclusiones aplicables en el contrato de reaseguro, independientemente de la posición que se haya adoptado en la póliza original».
Posibilidad de agregar siniestros
Además, Menzies agrega que «entre otros asuntos a considerar en el reaseguro está la cuestión relacionada con ‘aggregation’ o agregación. La posibilidad de agregar siniestros en el reaseguro depende en gran medida en cómo se haya redactado la cláusula en el reaseguro. ¿El contrato de reaseguro agrega los siniestros en base a un event (evento), o occurrence (ocurrencia), cause (causa) (o causa original)? ¿Cuál es el evento, ocurrencia o causa en este caso? ¿Será cada contagio individual de la enfermedad o cada brote en cada localidad? ¿Es posible que el factor unificador sea las medidas adoptadas por cada Estado o Comunidad Autónoma? Las cuestiones relacionadas con ‘aggregation’ han sido consideradas por los tribunales ingleses y otros países en numerosas ocasiones, pero nunca en el contexto actual. Más importante aún, ‘aggregation’ no suele convertirse en una disputa binaria entre los reasegurados y los reaseguradores, porque los distintos resultados que produce la agregación de siniestros sirve de diferentes maneras a las distintas partes; una agregación insuficiente de los siniestros puede dejar al reasegurado por debajo de la franquicia establecida. Por el contrario, demasiada agregación de los siniestros puede dar lugar a que la cuantía del siniestro esté por encima del límite del programa, dejando al reasegurados con un exceso de exposición sin cobertura».
Por último, explica que «estrechamente alienado con la cuestión de aggregation está la de la allocation o asignación al año de cobertura correspondiente. Dicho de otro modo, ¿Cuándo ocurrió la pérdida reclamada, para fines de reaseguro? Todo indica que COVID-19 va a ser un problema recurrente, traduciéndose en que los siniestros provocados por el COVID-19 se extiendan durante varios años. Es posible que esta circunstancia favorezca al reasegurado a la hora de dividir los daños de los siniestros en diferentes años de reaseguro, y de este modo acceder a más de un límite bajo la cobertura, o incluso la posición contraria. Lo único cierto es que podemos esperar que el debate se acelere en los próximos semanas o meses».