Los transportistas piden al seguro un protocolo de actuación ante los accidentes transfronterizos
Fundación Inade celebró ayer un foro dedicado a la movilidad. Para aclarar qué normativa se debe aplicar en cada situación, intervino en la jornada José Antonio Badillo, abogado, doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá, quien recalcó la diferencia entre víctima residente y víctima transeúnte, una distinción fundamental a la hora de saber qué normativa aplicar: “Una víctima residente es aquella que sufre un accidente en su país, pero en el que está implicado un vehículo extranjero, y una víctima transeúnte es aquella que sufre un accidente fuera de su país. Las víctimas residentes están protegidas por el Reglamento General del Consejo de Bureaux, mientras que la víctima transeúnte está protegida por la Cuarta Directiva”.
Sobre la Cuarta Directiva, Badillo explicó: “Pretendía que las víctimas transeúntes, que habían sufrido un accidente en uno de los Estados miembros distinto al suyo, pudieran reclamar en su país de residencia con todas las garantías. Para ello, se creó un organismo de indemnización (Ofesauto, en el caso español) y otro de información (Consorcio de Compensación de Seguros, en España) y se obligó a todas las entidades que operasen en el Espacio Económico Europeo a crear en todos los Estados miembros unos representantes para la tramitación y liquidación de siniestros.”
En seguro lugar intervino Sonia Fernández, jefa de la Oficina de Siniestros Extranjeros de Allianz, quien dijo que “lo más importante a la hora de notificar un siniestro es recoger toda clase de informaciones y documentaciones sobre las circunstancias y consecuencias del accidente desde el primer momento. Un testigo, una fotografía, un vídeo, el atestado policial puede ser determinante”.
Además, recordó que cada país tiene sus leyes y costumbres: “Los plazos se alargan, no podemos garantizar los mismos tiempos para la actuación de los profesionales. Los criterios de culpa, aun siendo similares, no son iguales en todos los países, y tampoco lo son las indemnizaciones ni la documentación necesaria para reclamar”.
Peticiones de los transportistas
Por último, intervino José Carlos García, secretario general de la Federación Gallega de Transportes de Mercancías, que se encargó de exponer las preocupaciones de los transportistas: “Solicitamos al sector asegurador protocolos estandarizados sobre cómo actuar ante un accidente de circulación en el extranjero en función del país en el que ocurra. Deberíamos contar con un documento en el que se detallasen aspectos tan relevantes como, por ejemplo, cómo proceder al rescate del conductor o la mercancía, o qué documentación debemos solicitar al otro vehículo implicado”.