Mapfre considera que la moto se posiciona como solución a la movilidad urbana
Moto Club Mapfre, el club de motos gratuito y exclusivo para clientes del club Mapfre, ha encuestado a más de 2.000 usuarios de moto para conocer la visión del colectivo sobre el papel de la moto en la movilidad urbana. Los resultados de la encuesta han confirmado que la motocicleta puede ser una alternativa óptima para mejorar la movilidad urbana, aunque existen aspectos que mejorar.
La moto como solución a la movilidad urbana
El 97% de los motoristas encuestados considera que la moto es una solución para mejorar la movilidad de las ciudades. De hecho, el 71% de los socios recomienda la motocicleta como medio de transporte urbano. No obstante, un 74% considera que la moto debería estar mejor tratada en las ciudades. En este sentido, los encuestados abogan por una política de incentivos y ventajas, así como por mejorar la seguridad.
Asimismo, el 68% de los encuestados respalda su respuesta en favor de la moto como solución a la movilidad urbana alegando razones de sostenibilidad, como la menor contaminación que los coches y el inferior gasto de combustible. También destacan el hecho de que la moto ocupa menos espacio en el entorno urbano.
Precisamente para conseguir esto último, cerca del 50% de los motoristas señala que lo más adecuado para mejorar su seguridad en el entorno urbano es formar al resto de conductores, y es que un 77% de los encuestados no se considera respetado por el resto de los usuarios de la vía. No obstante, un 25% hace hincapié en la necesidad de mejorar la formación de los propios conductores de motocicletas.
Etiquetado medioambiental y motocicletas eléctricas
Pese a que la moto se perfila como una solución prometedora para la movilidad urbana, es esencial abordar ciertos desafíos. En primer lugar, es preocupante que cerca del 40% de los motoristas urbanos encuestados no posea etiquetas medioambientales, y un considerable 30% carezca de información al respecto. Esta falta de etiquetado puede deberse a diversos factores, incluida la falta de conciencia sobre su importancia y, en parte, a la antigüedad del parque de motos en España.
En este sentido, el etiquetado desempeña un papel crucial en el acceso a las zonas de bajas emisiones, lo que podría ser un obstáculo significativo para el papel de la moto en la mejora de la movilidad urbana a corto plazo. Para avanzar hacia una movilidad más sostenible, es imperativo que los motoristas estén informados y tomen medidas para cumplir con las regulaciones medioambientales.
Además, la moto eléctrica, una opción más amigable con el medio ambiente, aún enfrenta desafíos en su adopción. La encuesta revela que aproximadamente la mitad de los socios del Moto Club Mapfre desconocen este tipo de vehículos, y un 15% muestra desinterés en ellos. Fomentar la conciencia y el interés en las motos eléctricas es esencial para impulsar la movilidad sostenible en las ciudades y reducir la huella ambiental de los desplazamientos en moto.
Charlas moteras con Moto Club Mapfre
Con el fin de completar los datos de la encuesta, y reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad y la formación en el ámbito de las motos, Moto Club Mapfre ha reunido a un panel de expertos que han participado en el podcast del Club, concretamente, en un total de 5 episodios que se retransmiten en el canal de podcast de Mapfre, disponible en diferentes plataformas como Spotify, Ivoox, Apple y Spreaker.
El club estrenó el primer episodio de este proyecto el pasado 16 de octubre, con la participación de José María Riaño, secretario general de Anesdor (Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas). El siguiente capitulo estará disponible el próximo 30 de octubre, protagonizado por Jorge Garrandés, responsable del área de motos de Cesvimap.
Asimismo, los tres siguientes programas se emitirán los días 13 y 27 de noviembre, con Sergio Olivera, vicepresidente de CNAE (Confederación Nacional de Autoescuelas), y Álvaro Guitart, director de sostenibilidad de Mapfre España. Finalmente, el último episodio se publicará el 11 de diciembre, con la contribución de Jacobo Díaz Pineda, director general de AEC.