Mapfre prevé un escenario favorable en Vida y menor crecimiento en No Vida en 2023
Mapfre Economics ha presentado hoy el informe ‘Panorama económico y sectorial 2023: perspectivas hacia el tercer trimestre’, editado por Fundación Mapfre.
Impacto en el sector asegurador
El estudio, como es habitual, además de las previsiones económicas a nivel global, analiza el impacto en el sector asegurador de la economía. En ese sentido, el director de análisis, estudios sectoriales y regulación de Mapfre Economics, Ricardo González, ha comentado que la revisión de las estimaciones de crecimiento económico plantea un panorama mixto para la actividad y la rentabilidad de las entidades aseguradoras, a medida que se empiece a notar en la economía real el endurecimiento de las condiciones financieras para hogares, negocios y empresas, que podría traducirse en crecimientos menores de las líneas más cíclicas del negocio asegurador.
Asimismo, González ha explicado que los mayores niveles de tipos de interés están ayudando al desarrollo del negocio de los seguros de Vida Ahorro y Rentas Vitalicias, aunque la inversión de la pendiente de las curvas de tipos de interés que presentan muchos mercados se ha acentuado, lo que hace más compleja la gestión de los productos con garantías de tipos de interés a medio y largo plazo.
La demanda en el ramo de Autos ha mejorado gracias a la normalización de las cadenas de suministro y cierta demanda embalsada, aunque la persistencia de la inflación sigue afectando a su rentabilidad. Además, ha añadido González, «las subidas de tipos podrían llegar a frenar la economía y previsiblemente podría afectar a las líneas más cíclicas como Autos». Lo mismo podría ocurrir con Vida Riesgo, ramo vinculado a operaciones de crédito. Por su parte, los seguros de Salud siguen con buenas perspectivas. Además, las carteras de inversiones se han beneficiado de los buenos resultados del primer semestre, especialmente en renta variable, tras el impacto negativo que tuvieron las subidas de tipos aceleradas el año pasado.
España crecerá un 2,2% en 2023
En cuanto a las perspectivas económicas a nivel global, Mapfre Economics ha vuelto a mejorar la previsión de crecimiento para España, que se eleva hasta el 2,2% en 2023 frente al 1,7% esperado en el trimestre anterior y al 1% de principios de año, animada por la moderación de los costes energéticos, la recuperación del turismo y la normalización de los cuellos de botella. En 2024, se espera un aumento del PIB del 1,9%.
El informe añade que esa mejora se engloba en un contexto marcado también por la fortaleza de las exportaciones, el endurecimiento financiero y un consumo público beneficiándose de la entrada de fondos europeos, así como de la todavía fiscalidad expansiva.
El consumo privado ha perdido fuerza debido a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación, aunque se ha mantenido en unos niveles razonables para las circunstancias. La excepción se da en la compra de automóviles, que se está recuperando de la falta de stock para entrega.
La inflación, por su parte, se situaría en el 3,4% este año, por debajo de las tasas del resto de países de su entorno y más moderada de lo esperado inicialmente, y en el 2,5% el que viene. La tasa subyacente sigue incómodamente alta, aunque se ha ido moderando en los últimos meses.
Para Mapfre Economics, los riesgos de corto plazo para la economía española derivan de los efectos del endurecimiento financiero y lo que estos impliquen en términos de contracción de crédito a la economía para efectos de consumo e inversión. De hecho, estos ya se estarían notando en la concesión de hipotecas, que cayeron un 18% en los cuatro primeros meses del año. El mayor coste de financiación pública también mermará el consumo público, aunque este estará compensado con las ayudas de la Unión Europea (UE).
La Eurozona mantiene la previsión de crecimiento para este año en el 0,6% a pesar de los malos datos macroeconómicos registrados en el primer trimestre y con un menor respaldo de los países intensivos en manufacturas. Para 2024, se prevé un aumento del PIB del 1%. Sin embargo, las previsiones de inflación se elevan marginalmente hasta el 5% para 2023, mientras que la tasa esperada para 2024 es sustancialmente inferior, al situarse en el 1%, por debajo del nivel objetivo de los bancos centrales. Sí se esperan buenas noticias en este sentido en industria, mientras que la subyacente permanecerá con avances marginales y sujeta a riesgos relacionados con la evolución salarial.