Markel y Chubb analizan la situación de Caución y los programas multinacionales
Espacio Inade contó con Markel y Chubb, para hablar Caución la primera, y sobre los programas multinacionales, la segunda.
En primer lugar, intervino el representante de Markel, su director de Caución, Francisco Juárez Baños.
Juárez explicó que el seguro de Caución “protege a las partes involucradas en transacciones comerciales y contractuales. Si el tomador del seguro no cumple con sus obligaciones legales o contractuales, Markel se compromete a indemnizar al asegurado por los daños patrimoniales sufridos”.
Recalcó que, en este tipo de seguro, el beneficiario siempre es un tercero perjudicado por el incumplimiento del tomador, y el tomador es quien contrata la garantía con Markel para cumplir con sus obligaciones contractuales.
También añadió que este producto se adapta a diversas necesidades, incluyendo garantías para licitaciones, ejecución de contratos, anticipos en contratos públicos, y apoyo en transacciones financieras. Además, ofrece soluciones específicas para garantías aduaneras, energías renovables, subvenciones a fondo perdido, garantías ante privados y para el sector del juego.
Entre las ventajas que se destacan en el seguro de Caución de Markel se encuentra la liberación de recursos crediticios, sin consumir riesgo CIRBE, lo que permite a las empresas utilizar esos recursos de manera más efectiva. Asimismo, su uso contribuye a disminuir la deuda financiera registrada en los balances.
Por último, Juárez afirmó que “Markel facilita el acceso al seguro de Caución sin coste en el estudio y emisión de la póliza marco”, y que “brinda una mayor agilidad en el proceso de estudio, respuesta y emisión de cauciones”.
Programas multinacionales
En segundo fue el turno de Chubb. Su representante, José Vicente García, Property Underwriting Manager Iberia & Deputy Property Southern Europe en Chubb desde 2022, abordó cómo las empresas multinacionales pueden afrontar los desafíos de los programas de seguros en diferentes países.
Durante su intervención, García destacó las diferencias entre el enfoque descentralizado, que implica que cada país tiene su propia póliza de seguros, y el enfoque global, que proporciona una política única desde la sede central de la empresa.
Además, se centró en las ventajas de los servicios de ingeniería de riesgos que ayudan a las empresas a comprender y abordar los riesgos empresariales. “La gestión de siniestros también es crucial en caso de pérdidas, y se necesitan socios globales que puedan garantizar un equilibrio adecuado entre el control local y central”, concluyó.