Unespa también pide eliminar la liquidez de los planes y elevar las aportaciones individuales a 5.000 euros
La presidenta de Unespa, Mirenchu del Valle, participó ayer en el ’30 Encuentro asegurador’ organizado por ABC, Mapfre y Deloitte. La titular de Unespa habló de los retos a los que se enfrenta el seguro en estos momentos. Así, afirmó que «la principal retribución que un asegurador da a cambio de la prima que cobra: la tranquilidad, la estabilidad, la conservación del patrimonio pase lo que pase. una tranquilidad que se extiende sobre viviendas que acumulan, entre todas, un valor de 4,6 billones de euros; comercios y oficinas que superan los 700.000 millones de euros; industrias que acumulan un patrimonio superior al billón de euros y coberturas sobre la vida de las personas que rondan los 8 billones de euros». Y añadió que «ese valor social del seguro es el valor que distingue a las sociedades desarrolladas».
Asimismo, Del Valle habló de sostenibilidad climática. Así, detalla, “las últimas lluvias torrenciales han supuesto, según el Consorcio, daños por inundación valorados en 115 millones. a este importe hay que sumar otra factura de 30 millones que desembolsarán las aseguradoras por los daños causados por la lluvia por filtraciones que se han producido en los edificios a través de cubiertas y ventanas”. También resaltó el papel que juega Agroseguro, que “a mediados de año ya había desembolsado la friolera de 770 millones de euros en indemnizaciones”.
Sobre el segundo pilar, explicó que «España está hoy por debajo del promedio de los países con planes de pensiones de empleo no obligatorios. Tanto en volumen de ahorro bajo gestión como en número de empleados. únicamente 1 de cada 10 trabajadores está adherido, hoy por hoy, a un plan de empleo en el país. la previsión social empresarial se ha concentrado, fundamentalmente, en las grandes empresas. es muy escasa su implantación en las pymes que, recordémoslo, constituyen la inmensa mayoría de las empresas españolas». Y destacó que «a pesar del déficit de previsión social que existe hoy en España, empezamos a ver movimientos interesantes que pueden acercar el ahorro a más personas».
Aquí, apuntó, «la autoridad independiente de responsabilidad fiscal, la Airef, tendrá que evaluar, en 2026, la eficacia de los incentivos establecidos en la regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo y verificar si han sido suficientes para revertir la situación. desde aquí quiero poner de manifiesto la voluntad del sector asegurador de contribuir a dicho proceso en todo lo que sea necesario. Los sectores empresariales tendrán mucho que decir».
Eliminar la liquidez y aumentar aportaciones
También se sumó a la petición que ayer hizo Inverco y pidió que «debería eliminarse la posibilidad que introdujo la norma hace unos años de disponer sin límite del ahorro acumulado en planes de pensiones cuando han transcurrido más de 10 años desde la aportación. Esta medida entrará en vigor en el año 2025”. Es decir, subrayó, «recuperar el carácter finalista de los sistemas de previsión social». También pidió elevar a 5.000 euros el límite de aportaciones a planes individuales y PPA.
Sobre la Inteligencia Artificial, señaló que “debe ser una herramienta que permita mejorar la gestión del seguro y el servicio prestado a los clientes proveyéndoles, por ejemplo, de productos plenamente adaptados a sus exigencias y necesidades. Además, la inteligencia artificial puede contribuir a mejorar la prevención, reduciendo la siniestralidad y permitiendo a las entidades dar cobertura a riesgos que hasta el momento no eran técnicamente asegurables, todo ello en beneficio de una sociedad más resiliente”.
Acerca de la ‘estrategia de inversión minorista’, comentó que “esta regulación introducirá una serie de modificaciones en la normativa de distribución y de productos minoristas de inversión basados en seguros, normalmente conocidos como Ibip. La ‘estrategia de inversión minorista’ busca aumentar la participación y la confianza de los consumidores en los mercados financieros. Este es un fin que compartimos plenamente en el sector asegurador y, por ello, aplaudimos que la norma establezca el reconocimiento del formato digital como opción por defecto para el suministro de información o anime a los estados miembros a apostar por la educación financiera”.
Y subrayó que “el asesoramiento es lo que permite a una persona ser consciente de los riesgos a los que está expuesta y tomar cartas en el asunto. Por eso, desde la industria apostamos por que RIS permita establecer un sistema de distribución de seguros eficiente, centrado en las necesidades del cliente y que ponga de manifiesto los beneficios del asesoramiento”.