Mutualidad constata el interés por la economía social, la sostenibilidad y la inclusión
Mutualidad celebró el 19 de octubre el “Congreso Internacional de Economía Sostenibilidad y Sostenibilidad: Mutualismo, inclusión y longevidad” como conmemoración de sus 75 años de historia.
La inauguración de este encuentro corrió a cargo del presidente de Mutualidad, Enrique Sanz Fernández-Lomana, quien, durante su discurso de apertura, señaló que “este congreso es una ocasión perfecta para hacer una reflexión colectiva y abierta sobre el futuro. Debemos preparar nuestro Estado de Bienestar para asumir las peculiaridades y complicaciones de una sociedad que afronta como enorme reto lo que es su mayor logro: el envejecimiento de la población”. Así mismo, el presidente de la entidad anunció un importante hito corporativo durante su intervención: la evolución de la marca de la compañía, simplificando su denominación por “Mutualidad”.
El congreso comenzó con la ponencia de Víctor Messeguer Sánchez, comisionado especial del Gobierno de España para la Economía Social y miembro del grupo de expertos en economía social de la Comisión Europea. En su intervención sobre los retos y oportunidades de la Economía Social, destacó el papel de la economía social como vector de la estrategia industrial europea y española. La economía social siempre es vector de innovación social, y fueron las mutualidades las que inventaron la seguridad social y los sistemas nacionales de salud antes de que existiesen, según relató Messeguer, que señaló a España como pionera en tener una ley de Economía Social.
En el evento, que reunió a más de 330 personas en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles de Madrid y otras 150 online vía streaming en directo, participaron destacados expertos internacionales para analizar el presente y futuro de la inclusión, longevidad y el mutualismo a lo largo de varias sesiones. Entre ellas, los asistentes pudieron disfrutar de las conferencias de Sarah Goddard, secretaria general de AMICE (asociación que reúne a las mutuas y cooperativas de seguros de la UE), sobre la cuota de mercado de las mutuas europeas en el mercado asegurador de la UE; de Mariana Mazzucato, catedrática de Economía de Innovación y Valor Público en University College London, quién ofreció una visión amplia sobre diversas propuestas relacionadas con el impulso al emprendimiento en grandes organizaciones, incluidas las del llamado “Estado emprendedor”; de Dmitri Kaminskiy, encargado de la ponencia sobre envejecimiento de la sociedad y el negocio de la longevidad; y de la conferencia inspiracional a cargo del científico y paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y del periodista y escritor Juan José Millás (en la imagen superior), cuyo diálogo sobre cómo el ser humano afronta el envejecimiento y la longevidad puso en evidencia la necesidad de afrontar la preservación de la vida activa hasta edades avanzadas.
José Ignacio Goirigolzarri (en la imagen inferior), presidente de CaixaBank, clausuró la jornada recordando que las empresas que quieran ser líderes deben responder a las demandas sociales de manera proactiva. y Francisco Javier Vera Manzanares, embajador de Buena Voluntad de la UE en Colombia y asesor infantil de la ONU, quién concluyó este Congreso Internacional sobre Economía y Sostenibilidad con una advertencia: la Tierra es el único planeta en el cual nos consta la existencia de vida, bella y diversa, lo que constituye nuestro capital más precioso, por lo que no tiene sentido poner en peligro esa riqueza.
Tratado de Economía de la Inclusión
Durante la jornada, Blanca Narváez, directora General de Fundación Mutualidad, dirigió la presentación del libro sobre la Economía de la Inclusión, en una sesión en la que participó también Eva Blázquez, Catedrática Adjunta de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Vicerrectora de Relaciones Institucionales, Cultura e Igualdad de la UC3M, y coordinadora de este trabajo. Es una obra de pensamiento y reflexión colectiva impulsada por la Escuela de Pensamiento de Fundación Mutualidad. En ella participan diferentes expertos y expertas cuyo objetivo es identificar las nuevas demandas sociales en favor de la igualdad de oportunidades y analizar cómo esa igualdad permite la inclusión real de cara al futuro.
Durante la presentación, Blanca Narváez señaló: “El libro Economía de la Inclusión busca generar un impacto en la sociedad con el que sensibilizar a la sociedad, industria e instituciones sobre la importancia de no dejar a nadie atrás, y con la que promover la acción a favor de la inclusión. Resulta fundamental promover el impacto social sobre la maximización del beneficio empresarial. Eso lo lleva haciendo Mutualidad 75 años y hoy la economía social está más de moda que nunca”.
En el evento, patrocinado por CaixaBank, Dunas Capital, Indosuez, Creand y Altamar CAM, se celebraron además tres paneles especializados distintos para profundizar en los pilares clave de la Economía Social: mutualismo e inclusión, nueva longevidad y envejecimiento, y sostenibilidad. En ellos se dieron cita reconocidos profesionales y expertos en cada una de estas materias.